

frutas, verduras, pescados y frutos secos) versus
una dieta rica en alimentos procesados, carnes y
granos refinados
14
. Estudios realizados en varios
países, coinciden en que los alimentos de menor
valor nutricional y calidad cuestan menos por
caloría y estos tienden a ser seleccionados por
grupos de menor nivel socioeconómico
8,9,14,18
.
Productos de alta densidad energética son más
baratos y más resistentes al efecto inflacionario,
lo que podría explicar las mayores tasas de
obesidad en grupos de menores ingresos dentro
de la población de
EE.UU.15
. En Argentina, Britos
y col, mostraron que el costo de una “canasta
alimentaria saludable” es
43
% más cara que
una canasta básica de alimentos
16
. En México,
un estudio realizado en varias ciudades muestra
que, utilizando el índice de paridad de poder
de compra
17
, los productos saludables son más
caros que los no saludables
18
. Estudios de
evaluación del costo de la dieta saludable,
distinguen entre precio por caloría y por peso,
debido a que el primero aporta información más
precisa como en el caso de algunas frutas y
verduras, que tienen mayor contenido de agua
19
.
Dietas basadas en guías nutricionales, que aportan
un
15
%menos de energía que las dietas habituales,
son
10
% más caras
9
.
A nivel nacional, se realiza cada cierto período
de tiempo una actualización de la canasta básica
de alimentos la cual considera un umbral de
requerimientos de
2000
calorías diarias promedio
por persona en las zonas urbanas y rurales, y se
realiza a partir de la información proporcionada
por la Encuesta de Presupuestos Familiares
del INE.
El Ministerio de Desarrollo Social actualiza
mensualmente el valor de la canasta básica de
alimentos, se realiza de acuerdo a la variación de
los precios en el índice de Precios al Consumidor,
IPC, de cada unode los productos que la componen,
descontando la variación correspondiente a los
alimentos y bebidas no alcohólicas, y restaurantes,
cafés y establecimientos similares. Datos de Julio
de
2016
, informan que la canasta básica de
alimentos alcanzó un valor mensual de $
40.118
por persona, experimentando una variación
mensual de
0,4
% en relación a los valores del mes
de Enero-Febrero
2016
. Estos datos no sólo sirven
para estimar el costo económico de alimentación
en las familias de nuestro país, sino que también
nos permite interpretarlos como una causa del
cambio de la alimentación en nuestra población,
los alimentos ricos en nutrientes saludables
aumentan de precio y los poco saludables se
tornan más importantes en las compras de las
familias de estrato medio y bajo
20
.
Conclusiones
Para conocer en nuestro país las diferencias
económicas entre una dieta saludable y no
saludable se debe realizar una comparación
periódica entre los precios de los alimentos de
cada tipo de alimentación, generar índices de
precios, índices de calidad nutricional y de
accesibilidad de alimentos. Esto permitiría
clarificar como se encuentra nuestro país en
términos de alimentación y verificar si existen
realmente brechas económicas para el acceso
a una alimentación saludable.
Además esta información podría ser de utilidad
para el clínico cuando se enfrenta a un paciente
con malnutrición por exceso, para modificar sus
indicaciones a la hora de instaurar un tratamiento
como lo es la dieta y el ejercicio.
5
noviembre
2016.
Volumen
15
-
N
°
66