

noviembre
2016.
Volumen
15
-
N
°
66
18
en la vía aérea y una disminución en la taza de
intubación en pacientes con asma refractario.
La tabla
1
muestra el puntaje de asma agudo,
herramienta útil para la evaluación inicial y
seguimiento de los protocolos de tratamiento
escalonados. La tabla
2
y
3
resumen las dosis de
medicamentos de uso habitual y la programación
de inicio de las terapias de OTAF y AVNI.
La suma de estas alternativas terapéuticas se
resume en los flujogramas de las figuras
1
,
2
,
3.
La figura
4
muestra una hoja de calculado similar
a la hoja de paro cardiorrespiratorio que simplifica
el cálculo de los medicamentos y recuerda los
parámetros iniciales para terapia respiratoria. La
figura
5
muestra el flujograma propuesto para la
selección de los pacientes, monitorización y
evaluación de resultados de la oxigenoterapia
de alto flujo y la figura
6
muestra a una escolar
que requirió paso a asistencia ventilatoria no
invasiva, manteniendo como interface la cánula
nasal para oxigenoterapia de alto flujo ad-hoc
para flujos de
20
a
50
LPM.
El objetivo de este algoritmo es la entrega
secuencial y oportuna del mejor nivel de
evidencia disponible que disminuya la morbilidad
por asma agudo moderado y severo, evite las
hospitalizaciones, disminuya los tiempos de
estadía hospitalaria y logre disminuir la progresión
de la insuficiencia respiratoria.
En este sentido pese a ser actualmente en nuestro
país muy baja la letalidad del asma agudo
infantojuvenil, como también baja la tasa de
intubación para ventilación mecánica, la
prevalencia por hospitalización del asma agudo
y estadías hospitalarias no menores a
3
días
siguen relacionándose con costos directos e
indirectos elevados.
Comentarios
El algoritmo de manejo escalonado del asma
agudo moderado y severo orientado a optimizar
el tratamiento de la bronco obstrucción e
insuficiencia respiratoria que se ha propuesto,
pretende optimizar recursos y el nivel de resolución
de esta patología frecuente como causa de
admisión pediátrica. Parece deseable buscar la
continuidad de los cuidados desde el servicio
de urgencia hasta las unidades de cama
crítica, fundamentalmente intermedio pediátrico.
Actuando precozmente con el tratamiento de
primera línea antes que el paciente consulte en
la urgencia, a través de la apropiada utilización
de planes de acción escrita y del mismo modo
adelantar el uso terapia farmacológica en el
servicio de urgencia como es el sulfato de
magnesio en bolo endovenoso y el tratamiento
de la insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica
con oxigenoterapia de alto flujo y AVNI.
Sin embargo, es necesario levantar datos de
investigación que confirmen estos resultados. En
nuestro hospital hemos planificado un estudio
observacional de un año de seguimiento con un
protocolo equivalente para comparar resultados
en la factibilidad, efectividad y eficiencia, con
el histórico de un año previo a este manejo
estandarizado.
Recomendaciones Claves Manejo Asma Agudo
1.
La severidad de la exacerbación puede ser
determinada a través de un Score Clínico. La
categorización en leve (<
6
); moderado (
6-10
) y
severo >
10
permite determinar el nivel de
tratamiento requerido.
2.
Pilares inmediatos del tratamiento del asma
agudo son: Revertir la obstrucción bronquial.
Corregir la hipoxemia (Considerar OTAF*), disminuir