

10
inicialmente, al menos en Chile, los grandes
temas pediátricos, particularmente en lo
académico se circunscribían a no más allá de tres
o cuatro enfermedades. Notables avances se han
observado en importantes temas: disminución
de la mortalidad infantil, desaparición de
enfermedades infectocontagiosas como viruela,
poliomielitis, difteria, sarampión. El último caso
de poliomielitis por virus salvaje en América
se observó en
1990
en la sierra de Perú. Lo
mismo ha podido observarse en desnutrición,
aunque en Chile, la ley del péndulo se ha ido
realmente al otro extremo.
En la naciente Facultad de Medicina de la
Universidad de Chile, se hacían esfuerzos
por motivar a los estudiantes de medicina
en el aprendizaje de las enfermedades de la
infancia. Se solicitó al Profesor Jaime Tocornal
Grez exponer algunas enfermedades de niños,
fundamentalmente Difteria, Asma y Epilepsia. En
1890
, se encargó al Dr. Roberto del Río Soto
Aguilar, recientemente llegado de Europa, la
primera Cátedra de Enfermedades de Niños.
A sus clases dictadas en el Hospital San
Vicente de Paul y que tenían el carácter de
asistencia voluntarias, no llegaban más de
5
alumnos. Ello revelaba el escaso interés que
despertaba la pediatría en aquellos tiempos,
a pesar que la mortalidad infantil estimada
superaba los
360
por mil recién nacidos vivos.
Iniciada la Pediatría por interés primordial de
los Drs. Tocornal Grez y del Río Soto Aguilar,
poco a poco, incluso a pesar de los internistas,
fue ganando un merecido espacio dentro de
las especialidades y particularmente de la
investigación científica. Esta, impulsada en sus
inicios por el Profesor Alfredo Commentz Loeffler,
llegó posteriormente a ser reconocida en
América Latina, especialmente por sus logros
en Salud Pública y la investigación clínica
liderada por los Drs. Julio Meneghello Rivera en
deshidratación y alteraciones hidroelectrolíticas
y Fernando Monckeberg Barros en desnutrición.
El
16
de Enero de
1901
, surge el “Hospital de
Niños de la Calle Matucana”. Diez años después
se funda un segundo hospital destinado a
la población del sector Sur de Santiago. Por
iniciativa de la Junta Central de Beneficencia se
acordó dar el nombre de Hospital Dr. Roberto del
Río Soto Aguilar al primer hospital de niños del
país y Manuel Arriarán Barros al construido en
el Área Sur, que había comenzado tímidamente
a funcionar por allá por
1913
. Ambos próceres
junto con el Dr. Emilio Commentz Loeffler fueron
grandes impulsores de la salud del niño en
nuestro país. Los mismos terrenos permitieron,
con el empuje del Dr. César Izzo Parodi, crear el
primer Servicio de Urgencia Infantil de Sudamérica,
cuyo funcionamiento se inicia el
2
de enero de
1942
. Puede agregarse a Heinrich Finkelstein,
destacado pediatra alemán, quien en sus diez
años en Chile impulsó y marcó las características
del desarrollo de la pediatría en Chile.Aún quedan
improntas de su rígido carácter y disciplina.
¿QUÉ SE ESPERA DEL PEDIATRA HOY EN CHILE?
•
Compromiso con la salud del niño, su familia,
su entorno social y medioambiental.
Hoy día
tarea difícil, dada la preponderancia del mercado
y su patología inherente en el comportamiento
humano, caracterizada por crisis de identidad y
pérdida de compromiso. Sin embargo, al recordar
a nuestros antiguos maestros y su alto grado
de compromiso, al igual que muchos ignorados