

Abril
2009.
Volumen
8
-
N
°
36
11
pediatras, pensamos como fueron capaces de
enfrentar la titánica tarea de resolver la
patología de la infancia de aquellos tiempos.
•
Restablecer el mayor grado de comunicación
con el niño y su familia y la mejor relación
médico/paciente.
En la actualidad, el médico
se ha transformado en un mero “dispensador
biotecnológico”, a veces impersonal, casi
ausente. Las deficiencias observadas en la
historia clínica, examen físico y la escasa
comunicación establecida son el caldo de cultivo
de los conflictos y demandas observadas hoy en
la práctica clínica. Esta incomunicación se ha
traducido en la reaparición de medicinas
alternativas o sintergéticas, rama de la medicina
que ha surgido con fuerza en nuestro país.
•
Compromiso con la clínica, la investigación y
la medicina basada en la evidencia.
La destreza
y el entrenamiento clínico es la única ventaja
comparativa del desempeño médico en un
país subdesarrollado. Los mayores errores
diagnósticos se han originado en una mala
historia clínica o examen físico poco exhaustivo.
La investigación clínica, no necesariamente de
alto costo, ha permitido superar paradigmas y
verdades asumidas como tales, sin mayor base
científica. La medicina basada en evidencias es
nuestra mejor defensa frente a dificultades
médico-legales. Sin embargo, en algunas
oportunidades hemos asistido a la tiranía de
las evidencias, olvidando que la medicina tiene
mucho de arte e incluso que a veces la evidencia
es enemiga de la prudencia. Los avances en
técnicas diagnósticas de laboratorio e imágenes
permiten una rápida precisión diagnóstica en
muchas patologías. El contacto con laboratorios
internacionales y Centros diagnósticos de alta
complejidad es rápida y expedita, aunque de alto
costo. Tardíamente percibimos que la capacidad
de absorber el costo de un buen diagnóstico
es mayor de la que habíamos asumido. Se ha
insistido mucho en el verdadero rol del médico,
evitando asumir economías malentendidas.
•
Fomento del rol educativo y de prevención
primaria (ver tema siguiente)
. Hay interesantes
iniciativas de educación grupal, con grupos
objetivos, en instituciones públicas y privadas
e incluso en consultas privadas. Ello cobra su
máxima trascendencia en prevención del
sobrepeso y obesidad y en patologías
relacionadas con trastornos del ánimo y
conductas de riesgo.
•
Contribuir al óptimo cumplimiento del Programa
Ampliado de Inmunizaciones (PAI) o Programa
Nacional de Inmunizaciones (PNI).
El Programa
de vacunas en el Chile de hoy puede ser
optimizado. Debe enfrentarse el tema de vacunas
con criterio moderno, particularmente en vacunas
emergentes (varicela, hepatitis, neumococo,
rotavirus) ya disponibles en Chile, aceptando
que aún es un tema sujeto a controversia.
Debe agregarse programas especiales de
vacunación para el paciente de riesgo
(prematuros, inmunodeficiencias, oncológicos,
fibrosis quística) y su entorno familiar y
programas oportunos para el niño que viaja. En
un futuro próximo es posible que se incluya virus
sincicial respiratorio, Adenovirus y Meningococo
grupo B. La varicela, la tos convulsiva y la
neumonía, son causas importantes de muerte
por enfermedad inmunoprevenible. En breve
plazo, a las vacunas heptavalente conjugada
(Prevenar) y
23
valente polisacárida (neumovax
o neumo
23
) se agregará la conjugada décimo