Nuevas formulaciones de administración intramuscular anual superan las concentraciones plasmáticas de la versión bianual, presentándose como una opción viable para mejorar la adherencia a la PrEP.
Un descanso inadecuado y un horario tardío para dormir están relacionados con una mayor variabilidad en los niveles de glucosa, un aspecto crucial a considerar en la prevención de la diabetes.
Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción de síntomas de ansiedad y depresión, y el bienestar subjetivo.
La terapia antimicrobiana combinada -oral y tópica- para hombres parejas sexuales de mujeres, junto con el tratamiento estándar en estas, reduce significativamente la recurrencia de la infección.
La ingesta de estos alimentos altera el microbioma intestinal y se asocia con un menor riesgo del trastorno mental, lo que subraya la importancia de los cambios dietéticos como una estrategia prometedora.
Reemplazar 10 g/día de mantequilla por la misma cantidad de aceites vegetales, especialmente de oliva, soya y canola, podría reducir la mortalidad total y por cáncer en un 17%.
Estos medicamentos no se asocian con un aumento en las tendencias suicidas en comparación con los inhibidores de DPP-4 o SGLT-2, lo que respalda su uso seguro en el manejo de la diabetes tipo 2.
Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, independientemente de los parámetros de adiposidad.
Variaciones significativas en los niveles de colesterol total y LDL pueden aumentar el riesgo de demencia en casi un 60% y el de deterioro cognitivo leve en un 23% en personas mayores.
Un nivel de antígeno prostático específico inferior a 1 ng/mL, medido entre los 65 y 69 años, se asocia con un bajo riesgo de mortalidad específica y enfermedad metastásica a 10 años.