Un régimen restringido en calorías complementado con aceite de oliva o frutos secos se asocia con un menor riesgo de infarto de miocardio o ACV en un período de 5 años.
Los trastornos relacionados con el estrés se vinculan significativamente con un mayor riesgo de patologías autoinmunes posteriores.
La terapia es segura y otorga un adecuado control glucémico durante al menos 10 años en pacientes con este tipo de diabetes causada por alteraciones en el gen KCNJ11.
Este amplio estudio de cohorte evidencia que pacientes que han sufrido diabetes durante la adultez temprana tienen un mayor riesgo de padecer la patología neurodegenerativa a futuro.
La adición de una vacuna basada en células autólogas a la terapia estándar es factible y segura. Su administración además se asocia con una mayor sobrevivencia.
Antiespasmódicos, laxantes, antidiarreicos y antidepresivos junto con intervenciones dietéticas y de estilo de vida siguen siendo el pilar terapéutico para el síndrome de intestino irritable.
Los niveles circulantes de 25 hidroxivitamina D por sobre 100 nmol/L tienen un efecto protector significativo frente al desarrollo tumoral.
La presencia de patógenos como virus respiratorio sincicial o influenza se asocia con un peor resultado clínico en niños asmáticos, pero no determina la severidad de la condición.
Las recomendaciones se basan en el uso de terapias integrales como yoga o masajes para disminuir el dolor, estrés y ansiedad, y mejorar la calidad de vida del paciente oncológico.
Por su parte, la acumulación anormal de calcio se puede asociar con alteraciones vasculares que contribuyen a la atrofia en esta región cerebral sin generar deterioro cognitivo.