

196
mundial
2
.
En países como Francia, Reino Unido e
Italia la mortalidad de pacientes en lista de espera
es de 8,3%, 10% y 11% respectivamente
3
.
Distintos métodos de priorización han sido
empleados a nivel mundial para disminuir la
mortalidad en lista de espera, entre ellas el siste-
ma LAS (
Lung Allocation Score
) y otros criterios
de urgencia acordados en diferentes países. En el
año 2011 los distintos centros de trasplante a ni-
vel nacional consensuaron los siguientes criterios
de urgencia para TP:
- Paciente incluido previamente en lista de espe-
ra al menos 1 mes, más uno de los siguientes
criterios:
1) En VMI (ventilación mecánica invasiva)
o en ECMO (oxigenación por membrana
extracorpórea).
2) Hospitalizado con VMNI (ventilación me-
cánica no invasiva) y/u
3) Hospitalizado con elevada concentración de
O
2
que impida el alta.
- Además, se consideró como condición de
urgencia a pacientes hipersensibilizados en
tratamiento con más de 6 meses en lista de
espera.
Se consideraron como criterios de exclusión
de ingreso a urgencia del paciente la presencia de
sepsis y falla multiorgánica.
El objetivo de este estudio es evaluar los re-
sultados en sobrevida a corto plazo en pacientes
trasplantados de pulmón en situación de urgencia
en los dos principales centros clínicos de tras-
plante a nivel nacional.
Metodología
Se revisaron retrospectivamente los registros
clínicos de pacientes trasplantados de pulmón en
situación de urgencia (TU) desde enero de 2012
a julio de 2015 del Instituto Nacional del Tórax
(INT) y de la Clínica Las Condes. Se excluyeron
de nuestro análisis los trasplantes cardiopulmo-
nares.
Se consignaron características demográficas,
tipo de trasplante, motivo de ingreso a lista de ur-
gencia, promedio de días en urgencia al momento
de trasplante, uso de ECMO intraoperatorio,
complicaciones quirúrgicas y médicas precoces
(< 6 meses) y tardías, estadía hospitalaria y so-
brevida a 30 días, a 1 y 2 años post-trasplante.
Además, se compararon los antecedentes con
datos similares de pacientes trasplantados en lista
convencional (TC) en el mismo período. La in-
dicación de trasplante se basó en las recomenda-
ciones de la Sociedad Internacional de Trasplante
de Corazón y Pulmón (ISHLT) publicadas en el
año 2006
4
.
La inmunosupresión incluyó terapia de in-
ducción con Basiliximab y metilprednisolona
y de mantención con: prednisona, tacrolimus y
micofenolato o azatioprina. Todos los pacientes
recibieron profilaxis antiviral con aciclovir ( por
4 a 6 meses) o valganciclovir (en pacientes IgG
negativos para CMV), antihongos por un año
con itraconazol y cotrimoxazol forte trisemanal
de mantención. Los exámenes realizados en cada
control fueron: exámenes generales, niveles de
inmunosupresión, Rx tórax (TAC de tórax según
evolución), espirometría y carga viral para CMV.
El seguimiento fue semanal el primer mes, quin-
cenal hasta el tercer mes, mensual hasta el año y
luego cada 2 o 3 meses o según necesidad.
Los Comités de Ética de ambas instituciones
analizaron y aprobaron el estudio.
Análisis estadístico
Los datos se describen mediante media y des-
viación estándar para aquellas variables continuas
y utilizando frecuencias absolutas y relativas para
las categóricas. Para comparar las características
entre ambos grupos se utilizó prueba exacta de
Fisher o prueba de Wilcoxon según correspon-
diera; se verificó previamente la normalidad de
las variables continuas.
Para el análisis de supervivencia se utilizó el
método de Kaplan Meier censurando el segui-
miento de todos los pacientes todavía vivos al
1° de agosto de 2015. Para la comparación de
supervivencia entre grupos se utilizó prueba de
log rank
. Se definió un nivel de significación de
0,05 a dos colas. Los análisis se realizaron en el
programa
Stata 10.0.
Resultados
Se han realizado 59 trasplantes en el período
señalado de los cuales el 32% son bipulmonares
y el 57,6% son de género masculino.
Las características demográficas de los pacien-
tes trasplantados de urgencia se muestran en la
Tabla 1. Dieciocho pacientes han sido trasplan-
tados con criterios de urgencia (30% del total de
TP), 77% de género masculino. El promedio de
edad fue de 42 años. Trece pacientes recibieron
trasplante monopulmonar. El principal diagnósti-
co de base fue fibrosis pulmonar en 13 pacientes,
3 casos de fibrosis quística (FQ), un paciente con
bronquiolitis obliterante secundaria a trasplante
de médula ósea y un caso de hipertensión pul-
J. Melo T. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2015; 31: 195-200