

193
aspergilosis bronquial invasiva. La enfermedad
por citomegalovirus se presentó en el 6%.
Posterior al primer año se observa una notable
disminución de complicaciones, apareciendo tar-
díamente la disfunción crónica del injerto (DCI)
23% a 3 años y 57% a 5 años. También en forma
tardía se detectan neoplasias (15%), y se reduce
la incidencia de infecciones a un 11%. Además
del desarrollo de neoplasias cutáneas cabe des-
tacar que posterior a los 3 años se encontraron 5
adenocarcinomas (dos pulmonares, uno gástrico,
uno vesical y uno de próstata) y 3 neoplasias de
tipo hematológico. Las principales causas de
mortalidad posterior al primer año de trasplante
fueron DCI (45%), neoplasias (14%) e infeccio-
nes (9%). La sobrevida estimada de esta cohorte
fue de 84% dentro del primer año, 71% al tercer
año y 58% a los 5 años de realizado el trasplante.
Discusión
El trasplante pulmonar es aceptado como
una opción terapéutica para diversas patologías
respiratorias en etapa avanzada y refractaria al
tratamiento médico, en donde la fibrosis pulmonar
constituye la principal indicación en la actualidad
7
.
Esta enfermedad se caracteriza por la progresión
de síntomas respiratorios como tos, disnea, el de-
sarrollo de insuficiencia respiratoria que determina
una limitación progresiva de la actividad física
diaria e importante deterioro de la calidad de vida,
llevando finalmente a la muerte del paciente.
El objetivo del injerto pulmonar es mejorar la
sobrevida y la calidad de vida, y ante la escasez
de donantes es importante que los recursos dis-
ponibles sean optimizados en cuanto a su uso.
Debido a la falta de cura definitiva para la fibrosis
pulmonar, existen guías establecidas para la ade-
cuada selección de candidatos para ser sometidos
a trasplante
8
, las que sugieren derivar los pacien-
tes en etapa precoz, ya que se ha demostrado que
es en este grupo de pacientes donde se concentra
la mayor mortalidad en la lista de espera
9
.
En nuestro país y en los registros internacio-
nales, la fibrosis pulmonar constituye la principal
indicación de trasplante pulmonar. De la cohor-
te analizada en esta comunicación la fibrosis
pulmonar alcanza un 56% y es el diagnóstico
predominante en la lista de espera nacional. Este
grupo tiende a presentar un deterioro clínico y
funcional más acelerado que otras patologías,
lo que llevó a implementar en Estados Unidos
el puntaje de gravedad LAS, el cual favorece a
estos pacientes
10
. En nuestro país desde el año
2012 se considera como causal de ingreso a lista
de urgencia a aquellos pacientes que declinan
aceleradamente su función pulmonar requiriendo
altas concentraciones de oxígeno o ventilación
mecánica no invasiva. En nuestra cohorte de los
18 pacientes en urgencia nacional 13 son porta-
dores de fibrosis pulmonar.
La técnica quirúrgica constituye un tema en
revisión con un aumento de los trasplantes bipul-
monares en Estados Unidos por la asociación de
un mejor pronóstico funcional a largo plazo, pero
en contraposición con la escasez de donantes
11
.
En nuestro país existe un predominio de técni-
ca monopulmonar para este tipo de pacientes,
alcanzando al 89% de los casos analizados en
esta comunicación. Esta técnica ha mostrado
resultados funcionales muy favorables a largo
plazo, como lo demuestra nuestro seguimiento
espirométrico y la distancia caminada en 6 min 5
años post-trasplante.
El uso de inmunosupresión asociado a la cone-
xión de la vía aérea al ambiente favorece las com-
plicaciones de tipo infeccioso, principalmente las
de origen bacteriano durante los primeros meses
post-trasplante, las que alcanzan en algunas se-
ries hasta 50%
12
. En nuestra serie se observó un
42% de este tipo de complicaciones durante el
primer año, cifra que disminuye progresivamente
posterior a la cicatrización de la sutura bronquial
y disminución de la inmunosupresión. El uso de
profilaxis infecciosa universal ha disminuido el
desarrollo de gérmenes oportunistas de tipo
No-
cardia, Pneumocystis
jiroveci y Aspergillus sp
.
La otra frecuente complicación es el desarrollo
de al menos un episodio de rechazo agudo el que
se presenta con una frecuencia de 30 a 50%
13
. En
nuestra serie el rechazo agudo alcanzó un 30%
durante el primer año.
El desarrollo de disfunción crónica de injerto
(DCI), manifestada principalmente como sín-
drome de bronquiolitis obliterante, constituye la
principal limitación del trasplante a largo plazo,
alcanzando alrededor del 50% a los 5 años
13-14
.
En nuestro seguimiento alcanza un 23% a 3 años
y 57% a los 5 años.
La aparición tardía de neoplasias se describe
con una frecuencia cercana al 13% de los trasplan-
tados por fibrosis a 5 años
13-15
: en nuestra serie la
frecuencia llegó a un 15% a 5 años. En relación a
las causas de mortalidad a largo plazo observamos
en esta cohorte que la principal es la DCI (45%)
seguida de neoplasias (14%), siendo infrecuentes
las infecciones como causa de mortalidad después
de primer año post-trasplante (9%).
La suspensión del uso de oxígeno asociado
a la mejoría progresiva de la función pulmonar
permite a los pacientes disminuir su limitación fí-
sica y dependencia para las actividades de la vida
Rev Chil Enferm Respir 2015; 31: 189-194
Trasplante pulmonar en fibrosis pulmonar