

214
con tumores pulmonares de acuerdo a la séptima
edición del sistema TNM
9
. Se siguió prospecti-
vamente a los pacientes hasta Diciembre de 2013
para determinar su sobrevida, esta información
fue obtenida directamente del registro civil del
gobierno de Chile.
Análisis estadístico
Los resultados son expresados como valores
promedio ± desviación estándar para las variables
medidas en escala numérica y en porcentaje para
las medidas en escala nominal. Las variables cua-
litativas fueron comparadas mediante la prueba
de
c
2
y las variables continuas con la prueba t de
Student. Para examinar la sobrevida a mediano
plazo se construyeron curvas de supervivencia de
Kaplan-Meier, y para comparar la sobrevida de
diferentes categorías de riesgo (edad, sexo, varie-
dad histológica y etapificación clínica) se empleó
la prueba
log-rank
. Se determinó la sobrevida a
36 meses ya que por metodología de inclusión
progresiva entre 2007 y 2011 sólo un 46% de los
pacientes tenían 5 ó más años de seguimiento
al finalizar el estudio. Para análisis de sobrevi-
da por edad se dividió a la cohorte en cuartiles
según rango etario. Para el análisis de sobrevida
por histología sólo se incluyeron las variedades
histológicas más frecuentes y por ende con ma-
yor cantidad de casos. Las diferencias entre las
variables fueron consideradas significativas con
un valor de p < 0,05.
Resultados
Las características clínicas de la cohorte de
202 pacientes con cáncer pulmonar con confir-
mación histológica atendidos en la Red de Salud
UC se muestran en la Tabla 1. La edad promedio
fue 68,1 ± 11,5 años (rango: 29 a 93 años), e
incluyeron a 108 varones (53,5%) y 94 mujeres
(46,5%). El 86% de la cohorte tenía antecedentes
de tabaquismo, predominando entre los varo-
nes (95,5% en hombres y 74% en mujeres), el
consumo promedio de tabaco fue de 29,6 ± 24,2
paquetes/año (rango: 0-140). El 82,2% de los
casos tenían síntomas respiratorios o sistémicos
en el momento del diagnóstico, siendo los más
frecuentes tos, dolor torácico, baja de peso y he-
moptisis (Tabla 1). El 53% de los pacientes con
Tabla 1. Características clínicas de la cohorte de pacientes adultos con diagnóstico de cáncer pulmonar
atendidos en la Red de Salud de la Universidad Católica
Característica
s
n
%
n
202
Edad
68,1 ± 11,5
Rango: 29-93
Sexo (masculino/femenino)
108/94
(53,5%/46,5%)
% Fumadores (masculino/femenino)
(95,5%/74%)
Manifestaciones clínicas*
Tos
61/118
51,7%
Dolor torácico
35/118
29,7%
Baja de peso
28/118
23,7%
Hemoptisis
28/118
23,7%
Disnea
24/118
20,3%
Síntomas neurológicos
3/118
2,5%
Ausencia de síntomas
21/118
17,8%
Manifestaciones radiográficas*
Tamaño tumoral (cm)
4,71 ± 3,0
Rango: 0,7-16
Localización topográfica (D-I)
92/72
56,1%/43,9%
Tumor (SUV máximo)
10,0 ± 6,9
Rango: 1-28,4
Compromiso ganglionar
88/141
62,4%
Nódulos pulmonares secundarios
26/115
22,6%
Derrame pleural
16/112
14,3%
Linfangitis carcinomatosa
11/114
9,6%
Metástasis
55/153
35,9%
Letalidad a 36 meses
103/191
53,9%
Los datos se presentan como promedios ± DE, número o porcentajes según corresponda. Abreviaturas: D: Pulmón
derecho, I: Pulmón izquierdo, SUV:
Standardized Uptake Value
. *El denominador indica el número de pacientes cuya
información estaba disponible para cada variable. Un paciente podría presentar más de un síntoma o signo radiográfico.
A. Morales S. et al.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 212-218