

S 52
resúmenes de comunicaciones libres
vasiva y Drogas vasoactivas, cuadro del cual evoluciona en
forma favorable, hasta que cursa con sobreinfección por
Pseudomona Multirresistente. Nueva falla respiratoria es ca-
tastrófica, se agotan todos los modos y posiciones ventilato-
rias, decidiéndose soporte con ECMO. TAC de Tórax demues-
tra gran lesión abscedada en lóbulo medio y condensaciones
multilobares con extenso compromiso de ambos lóbulos infe-
riores. Se instaura manejo endoscópico y kinésico intensivo,
asociado a terapia antibiótica de última línea. Luego de un
mes de dicho manejo se logra extubar y pese a selección de
Pseudomona Panrresistente, evoluciona en forma satisfacto-
ria, siendo dado de alta en buenas condiciones.
Diagnósti-
co:
Neumonía Necrotizante Multilobar.
Exámenes:
TAC Tó-
rax, FBC.
Comentarios:
El presente caso, representa el
complejo espectro de complicaciones a las que se ve enfren-
tado un paciente intoxicado con hidrocarburos, cuadro de le-
talidad dosis dependiente y que requiere un manejo intensivo
multidisciplinario que incluye hasta el uso de ECMO.
CL-77
EOSINOFILIA PULMONAR. Leiva V.,
Reyes M., Cortés
A., Kral A. y Hernández I. Clínica Ciudad del Mar, Univer-
sidad de Valparaíso.
Introducción:
Paciente masculino de 77 años, con antece-
dentes de hipertensión arterial y asma bronquial. En control
Broncopulmonar desde el año 2002, con estudio donde des-
taca: test cutáneo positivo a pólenes y ácaros, espirometría
con alteración ventilatoria obstructiva moderada (VEF 55%).
Tratado con fluticasona/salmeterol y salbutamol. Presenta
exacerbación del asma, coincidiendo con neumonía bilateral.
Se diagnostica rinosinusitis crónica con poliposis nasal. Ra-
diografía de tórax con opacidades pseudonodulares en ambos
vértices. TAC de tórax: en vértice izquierdo imagen nodular
de contornos espiculados de aproximadamente 2,7 cm. Baci-
loscopias negativas, LBA no observa BAAR y negativo para
células neoclásicas, y PCR para
Mycobacterium tuberculosis
negativa. Comienza con incremento de la disnea y prurito
dorsal. TAC de control: ocupación alveolar en segmento api-
cal de LSD y superior de LID. Evaluado por hematólogo por
anemia microcítica e hipocroma, y en fórmula diferencial 22%
de eosinófilos. Se realiza mielograma que resulta normal,
destacando hiperplasia eosinofílica. Se solicita LBA con re-
cuento celular y fórmula diferencial, informándose: 35% de
eosinófilos. Se inicia prednisona 60 mg/día, con buena res-
puesta. Paciente asintomático al mes de iniciado el tratamien-
to, y se corrige anemia. Comienza a disminuirse dosis de
prednisona hasta 2,5 mg, reapareciendo anemia y sintomato-
logía. Se ajusta dosis a 15 mg, normalizándose el hemograma
y ceden los síntomas. En controles, paciente asintomático, sin
tos ni prurito, al hemograma sin anemia, y TAC de control sin
hallazgos patológicos.
Diagnóstico:
Eosinofilia Pulmonar
Crónica.
Exámenes:
LBA con recuento celular y fórmula di-
ferencial: 35% de eosinófilos.
Comentarios:
La Neumonía
Eosinofílica corresponde a una entidad que, según su forma
de presentación, puede dividirse en neumonía eosinofílica
aguda y crónica. Dentro de los síntomas destacan, disnea, tos
e infiltrados pulmonares en las imágenes, dado por la presen-
cia de eosinófilos. La diferencia entre ambas entidades se da
por la presentación. En la primera, la forma de presentación
es súbita, generalmente con hipoxemia, que puede llevar a la
insuficiencia respiratoria severa. La forma crónica, en tanto,
tiene una evolución más benigna, larvada, mejor tolerada. El
origen de estas entidades tiene un sustrato inmunoalérgico,
ya que gran parte de estos pacientes presentan antecedentes
de atopia, asma bronquial y rinitis, como en nuestro caso.
Ambas formas comparten la buena respuesta a terapia con
glucocorticoides.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52