

55
La Sociedad Americana de Tórax (ATS), el
Centro para el Control y Prevención de las En-
fermedades Infecciosas (CDC) y la Sociedad
Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA)
patrocinaron en conjunto el desarrollo de una
nueva guía de tratamiento para tuberculosis
(TBC) sensible a fármacos. Esta guía ha sido
respaldada por la Sociedad Respiratoria Europea
(ERS) y la Asociación Nacional para el Control
de la Tuberculosis (NTCA)
1
. Aunque el trata-
miento de la tuberculosis en Chile
2-4
, sigue las
mismas pautas recomendadas en esta Guía, pare-
ce conveniente revisarla porque ofrecen matices
útiles en su aplicación a la práctica.
Para la confección de esta Guía se utilizó el
sistema P.I.C.O. (patient, intervention, compari-
son, outcome) para contestar 9 preguntas claves.
Pregunta 1: ¿Incluir intervenciones no farma-
cológicas en el tratamiento de los pacientes con
TBC, mejora los resultados al compararlos con
la terapia por sí sola?
Recomendaciones: Se sugiere realizar interven-
ciones no farmacológicas como educación al
enfermo en relación a la infección por TBC y su
tratamiento, visitas domiciliarias, coordinación
de citas médicas y hospitalizaciones.
(Recomendación condicional y con evidencia
baja).
El tratamiento anti TBC requiere múltiples
fármacos durante varios meses, por esta razón el
paciente debe estar involucrado de forma activa
durante el proceso diagnóstico y terapéutico. Se
proponen consideraciones claves para optimizar
el manejo, entre las que se destaca la educación
del enfermo sobre su patología, el tratamiento y
las posibles reacciones adversas a medicamentos
(RAMS). Se recomienda discutir los resultados
esperados y las medidas de control de la infec-
ción con los pacientes, utilizando una terminolo-
gía adecuada a su cultura, idioma y edad.
Los enfoques para asegurar la adhesión al tra-
tamiento son un punto importante en la gestión
general. Es por esto que se ha propuesto que la
forma de administración de fármacos anti TBC
debe ser mediante la observación directa por
personal debidamente capacitado.
Pregunta 2: ¿La terapia auto-administrada
tiene similares resultados en comparación con
la terapia bajo observaci
ón
directa en pacientes
con diversas formas de TBC?
Recomendación 2: Se sugiere administrar la
terapia de forma supervisada directamente para
el tratamiento de rutina de pacientes en todas las
formas de TBC.
(Recomendación condicional y con evidencia
baja).
No se encontraron diferencias significativas
entre la auto-administración y la administración
con observación directa al evaluar mortalidad,
término del tratamiento y recaídas; sin embargo,
la observación directa se asoció de manera signifi-
cativa con éxito del tratamiento (pacientes curados
que completaron tratamiento) y con una mayor
tasa de conversión del cultivo de esputo. Además,
se ha demostrado que juega un papel importante
en el reconocimiento precoz de las RAMS, en la
identificación de las irregularidades de la terapia
y en las posibles complicaciones del tratamiento;
de esta forma ayudaría a establecer una adecuada
relación con el paciente y el equipo de salud.
Regímenes de tratamiento recomendados
El régimen de terapia más adecuado y otras
opciones se enumeran en la Tabla 1.
Pregunta 3: ¿La administración intermitente en
la fase intensiva tiene resultados similares a los
de la dosis diaria?
Recomendación 3a: Se recomienda el uso de
dosis diaria en lugar de intermitente en la fase
intensiva. (Recomendación fuerte con evidencia
de calidad moderada).
Recomendación 3b: El uso de terapia trisema-
nal (con o sin dos semanas diarias iniciales)
puede considerarse en pacientes que no estén
infectados por VIH y que tengan bajo riesgo de
recaída (sin cavitación y con baciloscopias-BK
negativas).
(Recomendación condicional, con evidencia baja).
Pregunta 4: ¿La dosificación intermitente
versus diaria en la fase de continuación tiene
resultados similares?
Recomendación 4a: Se recomienda la adminis-
tración diaria o trisemanal en la fase de conti-
nuación.
(Recomendación fuerte, con evidencia moderada).
Recomendación 4b: Se sugiere la dosificación
trisemanal por sobre la bisemanal en la fase de
continuación.
(Recomendación fuerte, con evidencia débil).
Recomendaciones en el tratamiento de la TBC sensible Según las Guías ATS/CDC/IDSA. 2016
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 54-61