

234
de intercambio que modula la interacción entre
los funcionarios y pacientes
18
. Adicionalmente,
muchos del personal expresan que el uso del
tabaco es un derecho personal. Dwyer encontró
que el 95,5% de las enfermeras de las enfermeras
que fumaban defendían el derecho de fumar de
los pacientes
19
. Esto puede explicar en parte por
que aunque alrededor del 50% de los pacientes
consultantes quiere dejar el tabaco muchas veces
no reciben el consejo profesional para suspender
el tabaquismo
20
. Ratschen describe que menos
de la mitad 42% del personal cree que el manejo
del tabaquismo no es responsabilidad del equipo
de salud mental
21
. El uso de tabaco en se tiende a
apreciar como un asunto menos importante.
El desconocimiento y errores conceptuales en
el abordaje del tabaquismo por parte del equipo
de salud mental limitan la capacidad de interven-
ción. En una evaluación de equipos de hospitali-
zación en salud mental se informa que el 41% de
los doctores no sabían que el tabaquismo podía
disminuir los niveles de antipsicóticos, además
el 36,4% del personal de salud mental creía que
la nicotina es carcinogénica
21
.
Tratamiento del tabaquismo en pacientes con
patología psiquiátrica
Las personas con enfermedad mental refieren
que quieren dejar de fumar en porcentaje similar
a otros fumadores, sin embargo, enfrentan más
barreras para ingresar a tratamientos
22
. Los pro-
fesionales de la salud mental por mucho tiempo
han sido reticentes a ofrecer terapia de cesación
tabáquica en pacientes con enfermedad mental
16
.
Por otra parte, los estudios publicados sugieren
que las misma intervenciones que son efectivas
en la población general también lo son en clien-
tes con enfermedad mental grave
23
. Un revisión
Cochrane demostró que bupropión era más
efectivo que placebo a 6 meses [RR 2,78; 95%
IC 1,02 a 7,58] sin reportarse eventos adversos
mayores. Asimismo, vareniclina también es una
ayuda efectiva que aumenta las posibilidades de
abstinencia al final del tratamiento [RR 4,74, 95%
IC 1,34 a 16,71]. No se encontró evidencia con-
cluyente de la eficacia de la terapia de reemplazo
de nicotina sobre placebo
24
. Los estudios sugieren
que en pacientes psiquiátricos estables las inter-
venciones para dejar de fumar no incrementan la
sintomatología.
Es más, en pacientes con tras-
tornos ansiosos y depresivos podría observarse
una mejoría considerable de estos síntomas.
Mientras tanto, en pacientes psicóticos no ha-
bría empeoramiento de la patología de base
25
.
Bibliografía
1.- W.H.O. WHO global report on trends in pre-
valence of tobacco smoking2015 1 June 2015.
Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstre am/10665/156262/1/9789241564922_eng.pdf?ua=1.2.- B i lano V, G i lmour S, Moff i et T,
d’Espaignet ET, Stevens GA, Commar A,
et al. Global trends and projections for tobacco use,
1990-2025: an analysis of smoking indicators from the
WHO Comprehensive Information Systems for Tobacco
Control. Lancet 2015; 385(9972): 966-76.
3.- Chesney E, Goodwin GM, Fazel S. Risks of
all-cause and suicide mortality in mental disorders: a
meta-review. World psychiatry: official journal of the
World Psychiatric Association (WPA) 2014; 13(2): 153-
60.
4.- Royal College of Physicians Royal College of Psychia-
trists. Smoking and mental health. London: 2013.
5.- Mendelsohn CP, Kirby DP, Castle DJ.
Smoking and mental illness. An update for psychiatrists.
Australas 2015; 23: 37-43.
6.- Williams JM, Steinberg ML, Griffiths
KG, Cooperman N. Smokers with behavioral
health comorbidity should be designated a tobacco use
disparity group. American journal of public health 2013;
103: 1549-55.
7.- Smith PH, Mazure CM, McKee SA. Smoking
and mental illness in the U.S. population. Tobacco con-
trol 2014; 23(e2): e147-53.
8.- McManus S, Meltzer H, Campion J. Cigarette
smoking and mental health in England. Data from the
Adult Psychiatric Morbidity Survey National Centre for
Social Research. 2010.
9.- Karp I, O’Loughlin J, Hanley J, Tyndale
RF, Paradis G. Risk factors for tobacco dependence
in adolescent smokers. Tobacco control 2006; 15: 199-
204.
10.- Gurillo P, Jauhar S, Murray RM, MacCa-
be JH. Does tobacco use cause psychosis? Systematic
review and meta-analysis. Lancet Psychiatry. 2015
Aug;2(8):718-725. doi: 10.1016/S2215-0366(15)00152-
2.
11.- Kumari V, Postma P. Nicotine use in schizophre-
nia: the self medication hypotheses. Neuroscience and
biobehavioral reviews 2005; 29: 1021-34.
12.- Taylor G, McNeill A, Girling A, Farley
A, Lindson-Hawley N, Aveyard P. Change
in mental health after smoking cessation: systematic
review and meta-analysis. Brit Med J 2014; 348: 2216.
13.- Tidey JW, Rohsenow DJ, Kaplan GB, Swift
RM. Subjective and physiological responses to smoking
cues in smokers with schizophrenia. Nicotine & tobacco
research : official journal of the Society for Research on
Nicotine and Tobacco 2005; 7: 421-9.
14.- Aguilar MC, Gurpegui M, Diaz FJ, de
J. Trebilcock G.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 232-235