

233
porción de grandes fumadores fueron encontrados
en el grupo de personas con enfermedad mental y
tenían 25% menos de posibilidad de suspender el
tabaco. En el reporte del Colegio de Psiquiatras
Británicos se estimo que del total de 10 millones
de fumadores en Reino Unido alrededor de 3
millones tienen enfermedad mental. Además, el
33% de las personas con cualquier diagnóstico
psiquiátrico son fumadores regulares. Se ha
calculado que el 42% de todos los cigarrillos
consumidos en Inglaterra son por personas con
trastorno mental
8
.
La base de datos THIN (
Health Improvement
Network
) contiene la información de cerca de
8 millones de pacientes registrados en atención
primaria en Reino Unido. Para el año 2009-2010
se estimó una prevalencia de tabaquismo en po-
blación general de 19,7% [I.C 95% 19,1-20,2].
En los individuos con cualquier diagnóstico de
enfermedad mental la prevalencia de tabaquis-
mo fue de 30,3 [29,4-31,2] Para pacientes con
diagnóstico de trastornos relacionados a esquizo-
frenia 44,6 [41,4-47,7] y desorden bipolar 36,7
[33,6-39,8]. Por otro lado, los datos aportados
por
Adult Psychiatric Morbidity Surveys
[APMS]
de Reino Unido del año 2007 muestran la mayor
prevalencia de consumo de tabaco dentro de los
pacientes psiquiátricos. Para cualquier trastorno
mental la prevalencia de tabaquismo alcanzo
33%. En el caso de los trastornos de ansiedad ge-
neralizada 36% y depresión 37%. Los pacientes
con diagnóstico de probable psicosis tuvieron una
proporción de 40% y los dependientes a alcohol
46%. Las proporciones más elevadas se encon-
traron en pacientes con antecedentes de intento
de suicidio previo 57% y dependientes a drogas
ilícitas 69%. La proporción de fumadores pesa-
dos para población general medida por criterios
Heavy Smoking Index
alcanzó 5%. En pacientes
con cualquier diagnóstico psiquiátricos esta pro-
porción alcanzó 10,4% [7,70-13,8] con las pro-
porciones más altas encontradas en pacientes con
probable diagnóstico de psicosis 28,5 [8,56-63,0]
y trastorno obsesivo compulsivo 30,4 [16,3-49,4].
Efecto del tabaquismo en la salud mental
La evidencia disponible sugiere que la relación
entre tabaquismo y salud mental es bidireccional.
Por un lado, los individuos con síntomas men-
tales presentan un riesgo elevado de iniciar el
tabaco. Por ejemplo, en un estudio prospectivo de
1.293 estudiantes, se encontró que los síntomas
depresivos son un factor de riesgo para desarro-
llar dependencia al tabaco
9
. Por otra parte, las
personas que fuman tienen mayor riesgo de desa-
rrollar una enfermedad mental. Un meta-análisis
de caso control mostró que los fumadores tenían
3,22 veces mayor riesgo de desarrollar una psico-
sis en relación a los no fumadores
10
. Asimismo, la
llamada hipótesis de automedicación señala que
los individuos con enfermedad mental buscan
lidiar con sus síntomas como ansiedad, depresión
y desconcentración por medio de los efectos psi-
cofarmacológicos del tabaco
11
. Sin embargo, es
difícil diferenciar en que medida estos síntomas
son productos de la abstinencia a nicotina o gene-
ran un alivio real. En contraste a estos probables
beneficios, un meta-análisis demostró que dejar
de fumar mejoraba significativamente síntomas
ansiosos, depresivos y de estrés en personas con
o sin diagnóstico de enfermedad mental
12
.
Los fumadores con enfermedad mental tienen
ciertas características particulares, generalmente
fuman más cigarrillos e inhalan más profunda-
mente el humo del tabaco
13
lo que puede compli-
car la evolución de la patología. La dependencia
tabaco en pacientes esquizofrénicos ha sido
asociada con mayor intensidad de síntomas posi-
tivos, aumento de consumo de drogas, hospitali-
zaciones más frecuentes y mayor riesgo suicida
14,
15
. En resumen la relación entre tabaco y salud
mental es compleja y todavía se necesita mayor
investigación para dilucidar para entenderla.
Factores determinantes del tabaquismo en
salud mental
Además de los factores biológicos y psicoló-
gicos los determinantes sociales cumplen un rol
fundamental perpetuando la epidemia de taba-
quismo. Los factores que promueven el tabaquis-
mo en los pacientes con trastornos psiquiátricos
se dan en distintos niveles y se han denominado
como “cultura de fumar”
16
. Los estudios señalan
tres principales causas de esta cultura: las acti-
tudes y creencia del equipo de salud mental, el
conocimiento en relación al tabaquismo y la alta
prevalencia de consumo de tabaco dentro de los
profesionales.
Las percepciones del equipo de salud mental
juegan un papel fundamental en la perpetuación
de esta cultura de fumar. Los cigarrillos a me-
nudo se han utilizado como castigo y refuerzo
positivo. Nash en una entrevista de un grupo de
estudiantes de enfermería refiere que el 84% ha
experimentado el uso de cigarrillos para cambiar
alguna conducta, por ejemplo, de higiene, salir de
la cama o tomar los medicamentos
17
. Lawn señala
que el cigarrillo se ha convertido en una moneda
Tabaquismo en pacientes con diagnóstico psiquiátrico
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 232-235