

171
breve sobre no intervención (recomendación
fuerte; certeza moderada en la evidencia de
los efectos)
.
Resumen de la evidencia
Identificamos una revisión sistemática (RS)
12
y
un estudio clínico aleatorizado (ECA)
13
adicional
(en el apéndice 2, se encuentra la tabla de resu-
men de hallazgos (SoF) y la tabla de la evidencia
a la decisión [EtD]).
Beneficios
Por cada 100 pacientes en que se efectúa
la consejería breve, 5 más dejan de fumar en
comparación a cuando no se realiza (certeza
moderada).
Riesgos
No se identificó riesgos en relación con el uso
de la consejería breve.
Justificación de la recomendación
El panel consideró que, si bien no existe evi-
dencia respecto del efecto de la consejería breve
en el pronóstico de los fumadores, el beneficio
en dejar de fumar justifica una recomendación
fuerte. Además, el panel consideró que la con-
sejería breve es una intervención factible de im-
plementar y que resulta aceptable por pacientes
y prestadores.
Consideraciones de implementación
ABC-D:
La consejería breve consiste en realizar el
ABC-D
y registrar en la ficha clínica
14
.
A
: signifi-
ca averiguar si el paciente fuma o no (debe hacer-
se en todo consultante independiente del motivo
de consulta);
B
: implica dar un breve consejo
firme, personalizado y repetido cada vez que un
fumador consulte (en general los pacientes requie-
ren varios intentos para dejar de fumar definitiva-
mente), hablar del mal olor de la ropa, del color
amarillo de la piel, dientes y uñas, la producción
de arrugas, la sequedad del pelo, infertilidad e im-
potencia y
C
: cesación del tabaquismo que quiere
decir
(I) Referir
a consejería telefónica (MINSAL
Salud Responde,
6003607777,este número está
escrito en los envases de cigarrillos), a un sitio
web
8
, a un centro que tenga implementado trata-
miento de cesación del tabaquismo, o (
II) Tratar
,
que implica
(1)
preguntar al paciente si quiere
dejar de fumar de aquí a un mes más, (sólo si la
respuesta es positiva existe la motivación para
tratamiento)
(2)
saber cuántos cigarrillos fuma y a
qué hora fuma su primer cigarrillo, porque si fuma
más de 10 cigarrillos al día o si fuma su primer
cigarrillo durante la primera media hora desde que
se levanta el paciente requiere fármacos
(3) Uso
de fármacos (a)
en los pacientes con anteceden-
tes o sospecha de patología psiquiátrica inestable
se debe pedir autorización de equipo de Salud
Mental o al psiquiatra para iniciar un tratamiento
farmacológico. Las Guías de Práctica Clínica
de Tratamiento de Personas con Depresión del
MINSAL
15
, presentan tres preguntas que pueden
ayudar: ¿Se ha sentido cansado o decaído casi
todos los días?, ¿Se ha sentido triste, deprimido
o pesimista casi todos los días?¿Siente que ya
no disfruta o ha perdido en el interés por cosas
o actividades que antes le resultaban agradables
o entretenidas? La patología psiquiátrica estable
por tres meses permite el uso seguro de TRN,
bupropión y vareniclina
16
(b)
preguntar por
antecedente de convulsiones o traumatismo
encéfalo craneano, uso concomitante de nortripti-
lina o amitriptilina; en estas condiciones está con-
traindicado el uso de bupropión (
4)
establecer la
fecha para dejar de fumar o “
Día D”
, (primer día
sin fumar), que debe ser máximo hasta un mes
más desde la primera consulta, e indicar al pa-
ciente que empiece a postergar 10 minutos cada
cigarrillo y haga algo que o distraiga (cambiar de
actividad, consumiendo, chicles, líquidos, frutas,
verduras)
(5)
Prescribir medicamentos, si esto be-
neficia al paciente.
(6) Seguimiento
a la semana
para ver tolerancia al fármaco, (ya sea personal
o telefónico) y controlar una vez a la semana en
3 ocasiones más
14
, los mayores riesgos de recaí-
da son durante el primer mes
14
. Por último,
D
implica derivar siempre, si es que no dispone de
tiempo suficiente para realizar el ABC completo,
ya que incluso a los fumadores ocasionales les
produce daño el cigarrillo.
2. ¿Se deben utilizar intervenciones basadas
en telefonía móvil versus no intervención en
fumadores?
Recomendación 2: Para todos los fumado-
res el panel recomienda usar intervenciones
de telefonía móvil sobre no intervención (re-
comendación fuerte; certeza moderada en la
evidencia de los efectos).
Resumen de la evidencia
Identificamos una RS
17
y ningún ECA adicio-
nal (apéndice 3).
Beneficios
Por cada 100 pacientes en que se utiliza in-
tervenciones de telefonía móvil, 5 más dejan de
fumar en comparación a cuando no se realiza
(certeza moderada).
Guías de Práctica Clínica para el Tratamiento del Tabaquismo
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 167-175