Table of Contents Table of Contents
Previous Page  39 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 39 / 80 Next Page
Page Background

37

Hospital del Tórax y su transformación en

Instituto Nacional del Tórax

24

Un hecho de gran impacto en la especiali-

dad fue la inauguración en 1954 del hospital

del Tórax, en un espacio contiguo al hospital

del Salvador en el cual funcionaba el Servicio

Broncopulmonar dirigido por el profesor Orrego,

quien fue el verdadero artífice de la creación de

este hospital, que inicialmente estuvo dedicado

a la tuberculosis y a enfermedades respiratorias

no TBC. Su primer director fue el Dr. Guillermo

Grebe, master en salud pública en

EE.UU

. Ini-

cialmente contaba con 292 camas destinadas a

tuberculosis, enfermedades respiratorias no TBC

y cirugía. Fue sede de las cátedras de Tisiología

dirigida por el Prof. Héctor Orrego P. y de Ciru-

gía de tórax dirigida por el Prof. Armando Alonso

Vial (1903-1996)

10

. Además contaba con uni-

dades de apoyo: radiología, laboratorio clínico,

broncoscopía, anatomía patológica y laboratorio

de función pulmonar.

En 1966 jubila el Dr. Orrego y asume la

dirección de su cátedra el Profesor Victorino

Farga quien crea en este hospital el ‘Instituto

de Neumotisiología’. Acompañan al Dr. Farga

los Drs. Enrique Fernández M. (1936-2009)

24

,

jefe de Clínica, que ulteriormente desarrolló una

exitosa carrera en el

National Jewish Hospital

de Denver, Colorado y el Dr. Rodolfo Paredes

M. (1934-2016)

25

jefe del laboratorio de función

pulmonar y organizador de la 2ª UCI respiratoria,

ulteriormente el Dr. Paredes sería director del

Hospital del Tórax y luego jefe del Depto. de

enfermedades respiratorias del hospital Clínico de

la Universidad de Chile. Se instala un policlínico

de atención de choque (Dra. María Vicencio) y un

laboratorio de tuberculosis (Dra. Mónica Hiriart).

En 1974 el Dr. Victorino Farga es obligado a

abandonar Chile y el hospital pasa a denominarse

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

y Cirugía Torácica (INERyCT) asumiendo como

director el Dr. Edgardo Carrasco C., durante su

gestión se instala una unidad de inmunología

(Drs. Fabián Galleguillos y Ricardo Sepúlveda),

Tomografía computarizada a cargo del Maestro

de la Radiología nacional Dr. Juan Sabbagh

26,27

y

fibrobroncoscopia (Drs. Egidio Zúñiga y Álvaro

Undurraga) y se inicia la Cardiocirugía (1976).

Desde 1997 este establecimiento se denomina

Instituto Nacional del Tórax constituyéndose en

un centro nacional de enfermedades respiratorias

y cirugía cardíaca y en el año 2004 al cumplirse

50 años de su creación registraba la formación de

128 becados en neumología y cirugía de tórax,

que actualmente ejercen en diversas ciudades del

país. La celebración de su cincuentenario culmi-

nó con la presentación de la 1ª Edición del texto

“Enfermedades Respiratorias” editado por los

Drs. Juan Carlos Rodríguez y Álvaro Undurraga,

en sus 958 páginas este texto reflejaba el estado

de la especialidad. Su buena acogida propició la

impresión de una 2ª edición publicada por Medi-

terráneo en 2011.

Las numerosas generaciones de médicos espe-

cialistas que han formado parte del ex Hospital

del Tórax –entre las que se encuentran presiden-

tes y miembros honorarios de la Sociedad, el Dr.

Luis Soto Román

29

presidente de la Sociedad

Chilena de Medicina Intensiva y el Dr. Moisés

Selman Lama, premio Nacional de Ciencias de

México 2008- han tenido una gravitación indis-

cutible en el desarrollo de la especialidad. Ante la

imposibilidad de referirme en este artículo a los

interesantes rasgos biográficos de cada uno de

ellos, he optado por hacer una breve síntesis bio-

gráfica de solo dos de sus más destacados expo-

nentes en los últimos 50 años los Drs. Victorino

Farga y Edgardo Carrasco, con quienes he tenido

el privilegio de aprender, trabajar e interactuar en

múltiples instancias (Figuras 7 y 8).

El

Dr. Victorino Farga Cuesta

30

, nació en

Barcelona y la guerra civil española obligó a su

familia a refugiarse trasladándose a Chile en el

renombrado barco ‘Winnipeg’ contratado para

tales fines por el poeta y cónsul chileno Pablo

Neruda. Luego de titularse en la Universidad de

Chile el Dr. Farga tuvo como mentores a los pro-

fesores Rodolfo Armas Cruz (hospital San Juan

de Dios), Julius H. Comroe, jr (Filadelfia) y Wa-

Figura 7.

Dr. Victorino Farga Cuesta.

Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 28-47

Reflexiones sobre el nacimiento y desarrollo de la neumología en chile