

36
puesto en internet a libre disposición de todos los
interesados
( freelibros.org ).
En 1947 el Dr. Sótero del Río creó el Hospital
Trudeau que funcionó como sanatorio hasta 1962
en que se fusionó con el Hospital Barros Luco pa-
sando a constituirse como Servicio de Tisiología
a cargo del Dr. Enrique García Suárez y luego en
Servicio Broncopulmonar al que se incorporaron
entre otros destacados especialistas los Drs. Car-
los Deck
19
, Isaac Iceckson y Oscar Botteselle y
más adelante los Drs. René Faba
,
Enrique Fuen-
tes, Enzo Sáez y Alberto Rojas.
En 1954 se inauguró el nuevo edificio del
Hospital San Juan de Dios y allí se instaló el Ser-
vicio y la Cátedra de Medicina Interna del Prof.
Rodolfo Armas Cruz quien en 1956 encomendó
a los Drs. Victorino Farga y Edgardo Carrasco la
formación del Departamento de Enfermedades
Broncopulmonares al cual se incorporaron ulte-
riormente los Drs. Gladio Mena, Isidoro Busel y
Álvaro Yáñez
1,5
. La contraparte quirúrgica quedó
a cargo de los cirujanos Drs. Daniel Pizarro y
Eduardo Campero.
En la transición de la Tisiología a la Neumolo-
gía hemos descrito hasta ahora la
introducción de
la exploración funcional respiratoria en clínica y
la instalación de la especialidad en los hospitales
generales.
A estos avances debemos agregar a)
los
avances en asma, alergia e inmunología respirato-
ria
realizados principalmente por los Drs. Edgardo
Carrasco, Ricardo Sepúlveda, Fabián Galleguillos,
Patricia Díaz, Cristina González y más reciente-
mente los Drs. Liliana Vicherat, Pedro Mardones
y María Antonieta Guzmán y b)
la creación de
Unidades de Tratamientos o Cuidados Intensivos
(UTI/UCI) Respiratorios.
La primera de ellas fue
inaugurada en 1968 en el Hospital Clínico de la
Pontificia Universidad Católica de Chile por los
Drs. Ricardo Ferretti y Edgardo Cruz, agregándo-
se posteriormente sus colaboradores los Drs. Car-
men Lisboa, Mario Álvarez, Franz Baher y Sergio
Valdés. En 1971 inició sus funciones la segunda
UCI respiratoria de nuestro país que fue creada en
el hospital del Tórax por el Dr. Rodolfo Paredes
con la colaboración de los Drs. Manuel Oyarzún,
Adriana Vega y Patricio Godoy. Ulteriormente
esta UCI fue perfeccionada bajo la dirección suce-
siva de los Drs. Enrique Fernández, Félix Muñoz
y Luis Soto Román.
Avances en el Programa Nacional de Control
de la Tuberculosis (PNCT)
20,21,22
Los avances experimentados por este progra-
ma nacional se pueden resumir en los siguientes
puntos cruciales:
a) Entre 1951 y 1953 el programa (PNCT) con-
sistía básicamente en la pesquisa radiológica,
reposo sanatorial y tratamiento antibiótico.
b) En 1960 se produjo un avance trascendental
ya que el equipo del hospital San Juan de Dios
dirigido por el Dr. Victorino Farga e integrado
por los Drs. Edgardo Carrasco, Gladio Mena y
Álvaro Yáñez instaura el tratamiento comple-
tamente supervisado de la TBC y a partir de
esa exitosa experiencia se crean ‘Centros de
Tratamiento Controlado de la Tuberculosis’ en
todo nuestro país.
c) En 1964 el Dr. Adrián Pierry asumió la di-
rección del PNCT y adoptó dos medidas de
gran impacto: I. Los médicos generales de
zona se encargaron del programa (PNCT) en
provincias y II. Se creó la red nacional de la-
boratorios de bacteriología de la TBC a cargo
del Dr. Luis Herrera Malmsten, quien en reco-
nocimiento por este gran logro es nombrado
merecidamente Maestro de la Tisiología en
1969.
d) Los destacados especialistas foráneos Dr.
Georges Canetti y Dr. Karel Styblo
prestaron
su valiosa asesoría para perfeccionar el progra-
ma (PNCT).
e) Se da inicio a la quimioterapia acortada de la
TBC usando el esquema ‘TA-81’.
f) Con la llegada del nuevo siglo se inicia el
Programa de Control y Eliminación de la
TBC a cargo entonces del Dr. Manuel Zúñi-
ga y actualmente de la Dra. Tania Herrera.
Este programa se fija la meta de alcanzar en
Chile una incidencia de la TBC en todas sus
formas < 5 casos/100.000 habitantes en el
año 2020.
g) Además de los especialistas ya citados com-
pletan la lista de protagonistas principales
del PNCT el Dr. Pedro Valenzuela H.
(1937-
2003)
23
quien dirigió la Unidad de Micobacte-
rias del Instituto Bacteriológico, hoy Instituto
de Salud Pública, contribuyendo a la estruc-
turación de la Red Nacional de Laboratorios
y del PNCT además perfeccionó la vigilancia
epidemiológica de la resistencia a drogas y
la Dra. María Teresa Valenzuela
especialista
en Microbiología Clínica y en Salud Pública
y Epidemiología, fue directora del PNCT y
luego de dirigir el Programa Nacional de La-
boratorios de TBC en el Instituto de Salud Pú-
blica fue nombrada directora de ese Instituto.
Actualmente es vicedecana de Investigación y
postgrado de la Facultad de Medicina, Univer-
sidad de Los Andes.
m. Oyarzún G.
Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 28-47