

20
G. Zepeda F. et al.
Estudio virológico
Se estudió la presencia de VRS y RV por PCR
(reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo
real (qPCR).
Cuantificación de citoquinas
La concentración de citoquinas en el ANF fue
determinada usando un
kit
de CBA
“Cytokine
Beads Assay”
(BD
Biosciences
) de acuerdo al
protocolo indicado por el fabricante. Evaluamos
las concentraciones de: IL-6, IL-8, TNF-α (factor
de necrosis tumoral alfa), IL-1β e IL-12 mediante
citómetro de flujo (
FAST Can to II
con
software
DIVA
).
Entrevista de seguimiento
Se elaboró una pauta de entrevista para eva-
luar la evolución de los pacientes consignando
los siguientes datos: diagnóstico de asma o SBO
recurrente realizado por un médico, controles
periódicos en consultorio y/o hospital por cuadros
bronquiales repetidos, uso de corticoides inhala-
torios permanentes, diagnóstico médico de rinitis
alérgica y/o dermatitis atópica, respiración bucal
o roncopatía, uso de prednisona indicado por un
médico, silbidos al pecho, tabaquismo familiar,
tipo de calefacción, número de hermanos y asis-
tencia a jardín infantil y/o colegio.
Muestra de sangre
Se obtuvo 5 ml de sangre la que se heparinizó
y se le extrajo el plasma para cuantificar IgE total.
Prick test
A los niños que se les realizó el seguimiento
se les practicó un
prick test
en la cara anterior del
antebrazo solicitándose la suspensión de la ad-
ministración de antihistamínicos 7 días antes en
caso de estar recibiendo este tipo de tratamiento.
Este procedimiento lo realizó una tecnóloga- mé-
dico o técnico en enfermería ambas entrenadas en
esta técnica. Se utilizaron los siguientes alergenos
inhalatorios:
Dermatophagoides farinae, Derma-
tophagoides pteronyssinus
, mezcla de epitelio de
animales (perro, gato, caballo), mezcla de hongos
(
Alternaria alternata, Penicillium notatum, As-
pergillus oryzae, Cladosporium sphaerospermum,
Chrysogenum
), mezcla de pólenes de malezas
(ligustrina, acedera, diente de león), de pastos
(ballica, poa, festuca), de árboles (plátano orien-
tal, álamo, abedul, arce) y
Aspergillus fumigatus
.
Siguiendo las recomendaciones internacionales el
control positivo se realizó con histamina 10 mg/
ml y el control negativo con solución salina, la
lectura del examen se realizó a los 15 min de rea-
lizado éste y fueron consideradas como resultado
positivo las pápulas mayores o iguales a 3 mm
de diámetro
7
.
IgE total
De la muestra de sangre se extrajo plasma para
la determinación de IgE total mediante la prue-
ba VIDAS® usando la técnica ELFA (
Enzyme
Linked Fluorescent Assay
).
Análisis estadístico
Los resultados se expresan como números ab-
solutos, promedios o medianas y rangos según se
explícita en el texto y se analizaron aplicando el
test no paramétrico de Mann-Whitney. Un valor
de p < 0,05 se consideró significativo.
Resultados
Del total de 22 pacientes seguidos hasta ahora
(niños que han cumplido 4 o 5 años de vida),
15 son hombres y actualmente 8 (36%) son si-
bilantes recurrentes (SR) y 14 son no sibilantes
recurrentes (NSR). De los SR, 6 de ellos se en-
cuentran recibiendo tratamiento con budesonida
inhalatoria 400 µg/día como promedio con un
rango de 200 a 600 µg/día.
A continuación se detallarán los resultados
según hospitalización o seguimiento:
1. Resultados durante hospitalización (Tabla 1)
La edad de hospitalización y por ende, de
ingreso al estudio, fue de 4,0 meses en promedio
con un rango de 1 a 9 meses para la serie SR
versus
4,5 meses con un rango de 1 a 10 meses
para la serie NSR.
La gravedad clínica determinada por los días
de hospitalización, días de oxígenoterapia y
máximo flujo de oxígeno (L/min) fue similar en
ambos grupos.
Los signos clínicos de atopia personal (der-
matitis atópica y/o alergia alimentaria y/o rinitis
alérgica) no se registraron en ningún paciente del
grupo SR
versus
un paciente en el grupo NSR
que presentaba criterios clínicos de dermatitis
atópica.
La historia familiar de atopia (asma y/o rinitis
alérgica y/o dermatitis atópica) se registró en 5
pacientes del grupo SR
versus
4 pacientes del
grupo NSR.
La presencia de hermanos mayores se registró
en 4 pacientes del grupo de SR
versus
7 pacientes
del grupo de NSR.
La contaminación intradomiciliaria en relación
a tabaquismo familiar y calefacción por com-
bustión (leña y/o brasero y/o estufa a parafina
y/o estufa a gas) estuvo presente en el grupo de
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 18-24