

7
Abandono del hábito tabáquico tras un primer ingreso
en el Servicio de Neumología
Eva Cabrera C.*, María C. Fernández A.*, José L. Velasco G.*, Nuria Reina M.*,
Lidia López L.*, María C. Vera S.*, Lorena Piñel J.* y María V. Hidalgo S.*
Smoking cessation after first admission in a respiratory unit
Some authors suggest that hospitalization is an ideal moment to stop smoking. It is unknown the
outcome of smokers admitted for the first time in the pulmonology department, which interventions are
carried out to achieve smoking cessation and which are the dropout rates once they are discharged. The
purpose of this study is to analyze the impact of a first hospital admission in a service of Pneumology
on smokers. Epidemiological variables, smoking habit, specialized interventions carried out on these
subjects and rate of withdrawal after discharge were studied. It is necessary to train specialists to diag-
nose and treat the patient in the process, so that on every hospitalized smoker a cessation intervention
should be carried out.
Key words:
Smoking, hospital admission, smoking cessation rates, smokers, withdrawal, medical
advice.
Resumen
Algunos autores defienden que el ingreso hospitalario constituye un marco ideal para dejar de
fumar. Se desconoce lo que sucede con los fumadores que ingresan por primera vez en el Servicio de
Neumología, sobre las intervenciones que en ellos se lleva a cabo, así como sus tasas de abandono
una vez que son dados de alta. El objetivo de este estudio es analizar el impacto que tiene un primer
ingreso hospitalario en el Servicio de Neumología en sujetos fumadores. Conocer sus variables epi-
demiológicas, el hábito de tabáquico, las intervenciones que el personal médico especializado realiza
sobre estos sujetos y las tasas de abstinencia posteriores al alta. Es necesario formar a los especialistas
para diagnosticar y tratar al paciente en dicho proceso, de tal forma que sobre todo sujeto fumador
hospitalizado se realice alguna intervención.
Palabras clave:
Tabaquismo, ingreso hospitalario, tasa de abandono, fumadores, abstinencia,
intervención.
* Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 7-12
trabajo original
Introducción
El tabaco es la primera causa de morbimorta-
lidad prevenible, constituyendo unos de los prin-
cipales problemas de salud a nivel mundial. En
España en el año 2006 más de cincuenta mil de-
funciones se relacionaron con su consumo, lo que
supone que una de cada siete muertes ocurridas
en individuos mayores de 35 años es atribuible
al tabaco
1
. Es causa directa de diferentes tipos de
neoplasias
2
, de enfermedades cardiovasculares
3
y de patologías respiratorias, entre otras
4
, de
ahí la necesidad de una educación social e ini-
ciativas que disminuyan su consumo como las
reguladas en el Convenio Marco del Control del
Tabaco que define una normativa para abordar
las cuestiones relativas al consumo de tabaco,
afirmando la importancia de la reducción de la
demanda, así como de ciertas cuestiones relativas
al suministro. Algunos autores defienden que el
ingreso hospitalario constituye un marco ideal
para dejar de fumar
5,6
, se dan diferentes facto-