

114
de las cosechas y el ganado; ii) Implementación
de un sistema de alerta temprana; iii) Mejora de
las previsiones meteorológicas.
Se debe tener presente que: i) Es importante
planificar el uso de la tierra para evitar las acti-
vidades de tala y quema; ii) Las mascarillas qui-
rúrgicas e improvisadas no son muy útiles para
evitar la inhalación de partículas generadas por
el fuego. Sí son útiles los respiradores profesio-
nales, utilizados habitualmente en el ámbito de la
salud laboral; iii) Se pueden tomar precauciones
para mitigar los efectos sanitarios de los incen-
dios; iv) Todos los desastres produce estrés psi-
cosocial en la población afectada; v) La atención
sanitaria debe tener en cuenta las necesidades de
salud mental durante todas las fases de la asis-
tencia; iv) Los servicios de salud también pueden
verse afectados directamente por interrupciones
del abastecimiento de agua potable y electricidad.
Las recomendaciones internacionales consi-
deran que para evitar una respuesta inadecuada
se deben aplicar las siguientes recomendaciones:
1. No evacuar de emergencia a poblaciones com-
pletas hacia otras zonas geográficas.
2. No enviar alimentos a no ser que se soliciten
expresamente. Sí deben hacerse donaciones
de dinero para adquirir grandes cantidades de
alimentos a nivel local o regional.
3. No enviar medicamentos que la población ten-
ga en sus casas. Muchas veces son inapropia-
dos tanto desde el punto de vista médico como
legal. Primero hay que consultar las directrices
de la OMS sobre los medicamentos esenciales
y a las autoridades locales del país afectado.
4. No enviar personal médico ni paramédico. Lle-
garía demasiado tarde. Los servicios de salud
locales y vecinos son los mejor situados para
prestar asistencia médica de emergencia a las
víctimas del desastre.
5. No tomar decisiones unilaterales sobre la asig-
nación de recursos sin tener datos fehacientes
sobre las necesidades.
Dr. Manuel de la Prida C.
Hospital Dr. Gustavo Fricke.
Viña del Mar.
Bibliografía
1.- OMS. Acción Sanitaria en las Crisis.
crises@who.ch2.- Fire Ecology and Biomass Burning Re-
search Group. The Global Fire Monitoring Center
(GFMC),
http://www.uni-freiburg.de/fireglobe/3.- World Health Organization. Vegetation
Fires, Fact Sheet. Geneva, August 2000.
4.- World Health Organization, UNEP, WMO.
Health guidelines for vegetation fire events, Guideline
Document, Geneva. Institute of Environmental Epide-
miology, 1999.
Filial V Región
Los días 30 y 31 de mayo de 2014, se realizó
el Curso “Problemas Frecuentes en Enfermedades
Respiratorias en niños y adultos” en el Hotel En-
joy, Viña del Mar. Este curso estuvo coordinado
por la presidenta de la filial Dra. Juana Pavie G.
y Dr. Hugo Valenzuela en la parte adultos y el
Klgo. Daniel Ciudad A. en la parte pediatrica y
tuvo una asistencia de 172 participantes.
Mes del Pulmón
La Sociedad Chilena de Enfermedades Respi-
ratorias ha programado por tercer año consecu-
tivo el Mes del Pulmón, este se realizó en junio
de 2014. Las actividades del mes del pulmón
fueron organizadas por las respectivas comi-
siones a cargo de los temas que se difundieron
a la comunidady coordinadas por el Dr. Matías
Florenzano V.
Semana de Tabaco y Cáncer
30 de mayo de 2014.
Lugar: Instituto Nacional del Tórax (INT).
Simposios
• Programa antitabaco para su adecuada imple-
mentación: “Proyecto encuesta nacional cáncer
pulmonar”.
Dra. Paula Barcos.
• Estadística en cáncer pulmonar del INT.
Dr. Cristián Ibarra.
• Terapia antitabaco.
Dra. Mónica Zagolín.
Semana de la EPOC
13 de junio de 2014.
Lugar: Hotel Intercontinental.
En el marco de las Jornadas de Invierno se
realizó el simposio “EPOChile presentación de
protocolo” dirigido por los Drs. Francisco Aran-
cibia H. y Matías Florenzano V.
Semana de Infecciones Respiratorias
en Adultos y Niños
20 de junio de 2014.
Lugar: Instituto Nacional del Tórax.
Simposio: “Prevención de la enfermedad neu-
mocócica”.
Expositor:
Dra. Paula Irazoqui G.
panorama
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 111-118