

73
tolerancia al ejercicio en pacientes con ERC es el
C6M, gracias a su aplicabilidad y validación en
diversas enfermedades, así como también, al bajo
costo que implica su realización
7,12,13,17
. Sin em-
bargo, son escasos los estudios que han evaluado
la asociación entre el deterioro de la función pul-
monar y el rendimiento en pruebas de evaluación
de la capacidad física en pacientes con BO. Mat-
tiello et al, observaron correlación significativa
entre el consumo de oxígeno
peak
(VO
2
peak
)
y variables espirométricas; no obstante, el ren-
dimiento durante el C6M no mostró asociación
con el VO
2
peak
, y su correlación con variables
de función pulmonar no fue evaluada
12
. Por otra
parte, Zenteno et al, evaluó la correlación entre el
rendimiento durante el C6M y función pulmonar,
sólo observando correlación significativa entre
las variables espirométricas y las variables de
función cardiorrespiratoria (FC, Sp O
2
e índice de
Borg) medidas al final del C6M. La DC mostró
sólo correlación débil (no significativa) con las
variables de espirometría
13
.
En nuestro estudio, observamos que el ren-
dimiento durante el C6M, expresado como
porcentaje del valor normal según características
biodemográficas y frecuencia cardíaca de reserva,
fue significativamente menor en aquellos pacien-
tes que tuvieron más compromiso de función
pulmonar, así como también, mostró correlación
significativa con VEF
1
, VEF
1
/CVF y FEF
25-75%
.
Resultados que sugieren considerar al C6M como
una prueba de evaluación adecuada para cuan-
tificar el deterioro funcional secundario al daño
pulmonar, así como también, una herramienta
útil para evaluar de manera objetiva los efectos
del tratamiento y rehabilitación en este grupo de
pacientes.
Este es el primer estudio donde se han apli-
cado los valores de referencia para niños sanos
chilenos recientemente publicadas por Gatica et
al
15
, que considera variables como edad, talla,
peso, sexo y porcentaje de frecuencia cardíaca de
reserva (% FCR) para el cálculo de la DC ideal
durante el C6M. La consideración de variables
biodemográficas y de estrés fisiológico (% FCR)
en el modelo de regresión, permite obtener un
mejor perfil de rendimiento físico durante la prue-
ba, parámetros no contemplados para el cálculo
de los valores de referencia antes utilizados
18
.
El diseño metodológico, protocolo de estudio,
el tamaño y distribución de la muestra, no permi-
ten confirmar con precisión y potencia estadís-
tica, la hipótesis de que el rendimiento durante
el C6M se asocia con el deterioro de la función
pulmonar en pacientes con BO; aspectos que de-
ben ser considerados a la hora de aplicarse estos
resultados al universo de pacientes con BO y en
otros equipos de rehabilitación respiratoria. No
obstante, estos resultados pretenden aportar datos
para el desarrollo de futuros estudios, con mejor
calidad metodológica, que permitan determinar
la correlación existente entre función pulmonar
y rendimiento físico en este grupo de pacientes.
Finalmente, es posible concluir que, en la
muestra estudiada, el rendimiento durante el C6M
mostró correlación con variables de espirometría,
lo que permitiría sugerir su utilización para va-
lorar la repercusión funcional de la enfermedad,
así como también, cuantificar los efectos de la te-
rapia y rehabilitación de este grupo de pacientes.
Futuros estudios son necesarios para confirmar
estos resultados.
Bibliografía
1.- GIRARDI G, ASTUDILLO P, ZÚÑIGA F. El programa
IRA en Chile: hitos e historia. Rev Chil Pediatr 2001;
72: 292-300.
2.- MINISTERIO DE SALUD. Guía clínica infección res-
piratoria aguda baja de manejo ambulatorio en menores
de 5 años. 1
a
Ed. Santiago: MINSAL, 2005.
3.- PUPPO H. Rehabilitación respiratoria en pediatría.
Neumol Pediatr 2007; 2: 21-8.
4.- CASTRO-RODRÍGUEZ J A, DASZENIES C, GARCÍA
M, MEYER R, GONZALES R. Adenovirus pneumonia
in infants and factors for developing bronchiolitis obli-
terans: a 5-year follow-up. Pediatr Pulmonol 2006; 41:
947-53.
5.- CHAMPS N S, LASMAR L M, CAMARGOS P A,
MARGUET C, FISCHER G B, MOCELIN H T. Post-
infectious bronchiolitis obliterans in children. J Pediatr
(Rio J). 2011; 87: 187-98.
6.- VEGA-BRICEÑO L, ZENTENO D. Comisión multi-
disciplinaria para el estudio de la BO. Guía clínica para
el diagnóstico y cuidados de niños/adolescentes con
bronquiolitis obliterante post-infecciosa. Rev Chil Enf
Respir 2009; 25: 141-63.
7.- ZENTENO D, PUPPO H, GONZÁLEZ R, KOGAN G.
Test de marcha 6 min en pediatría 2007; 109-14.
8.- LISBOA C, BARRÍA P, YÁÑEZ J, AGUIRRE M,
DÍAZ O. La prueba de caminata en seis minutos en la
evaluación de la capacidad de ejercicio en pacientes
con enfermedad pulmonar obstructiva crónica Rev Med
Chile 1998; 136: 1056-64.
9.- ZENTENO D, PUPPO H, VERA R, TORRES R, KUO
C H, SALINAS P, et al. Guías de rehabilitación para
niños con enfermedades respiratorias crónicas. Neumol
Pediatr 2007; 25-32.
10.- LI AM, YIN J, AU J T, SO H K, TSANG T, WONG E,
et al. Standard reference for the six-miinute-walk test
in healthy children aged 7 to 16 years. Am J Respir Crit
caminata de seis minutos y espirometría en bronquiolitis obliterante post infecciosa
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 68-74