

Neumol Pediatr 2018; 13 (3): 101 - 106
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
102
Estructura y funciones del sistema respiratorio
que deben abrirse al respirar, para que el aire fluya a la vía aérea;
cerrarse al deglutir, para que no se aspire el alimento hacia la vía
aérea; cerrarse y vibrar, para fonar y finalmente para permitir el
mecanismo de tos, cerrarse para aumentar la presión intratorácica
y luego abrirse abruptamente para espirar a alto flujo (3).
Existen diferencias clásicamente descritas entre la
vía aérea alta de los niños y los adultos. Es así como la laringe
de los niños es más alta, la epiglotis más alargada, siendo la vía
aérea de una forma más bien cónica, no cilíndrica como el adulto,
con la zona más estrecha a nivel del cricoides (ver Tabla 1). Sin
embargo, en el último tiempo hay estudios que ponen en duda esta
descripción. Las descripciones clásicas de la vía aérea de los niños,
se realizaron inicialmente basadas en moldes tomados de muestras
de laringe de cadáveres, estas podrían no ser una demostración
fiel de lo que ocurre a nivel dinámico en la vida real (4). Wani et
al (5) revisaron de manera retrospectiva tomografías computadas
de niños oncológicos entre 1 mes y 10 años a los cuales se les
había solicitado evaluación del compromiso respiratorio. Se evaluó
la ventilación espontánea durante el examen radiológico estando en
sueño natural o si era necesario, con sedación con hidrato de cloral.
Se seleccionaron 130 pacientes que no presentaban patología de
vía aérea o pulmonar y se realizaron medidas de la vía aérea. Se
encontró que el área más estrecha de la vía aérea tanto en hombres
como mujeres era a nivel de la región subglótica, particularmente en
el diámetro transverso, y no en el cricoides como se pensaba (7,5
± 1,6 mm vs 8,3 ± 1,5 mm respectivamente), cambiando además
de una forma elíptica en la subglotis a una más bien circular a nivel
del cricoides. Sin embargo, el área seccional a nivel de la subglotis
y del cartílago cricoides sería similar (55,9 ± 21,8 mm2 y 57,1 ±
21,2 mm2 respectivamente). Esto determinaría una forma más bien
cilíndrica de la vía aérea, similar a los adultos, y no cónica como se
pensaba clásicamente.
Árbol traqueobronquial
El árbol traqueobronquial comienza con la tráquea, un tubo
fibromuscular con anillos de cartílago en forma de “C” incompletos
hacia la zona posterior. Luego, la vía aérea se divide de manera
dicotómica en 23 generaciones, lo cual puede variar en los distintos
individuos. Estos segmentos presentan distinta resistencia al flujo
del aire, distribuyendo de manera heterogénea los gases y partículas
Figura 1.
Clasificaciones anatómica y funcional de la vía aérea.
Tabla 1.
Diferencias clásicas entre la vía aérea de un niño vs adulto.
Niños
Adultos
Laringe más cefálica (C3-4)
Laringe en C4-5
Epiglotis larga, rígida y con forma de “U” o “V”
Epiglotis ancha
Angulo 45º epiglotis – pared anterior faringe
Epiglotis más cercana a base de la lengua (perpendicular)
Vía aérea cónica (embudo)
Vía aérea cilíndrica
Zona más estrecha: cricoides
Zona más estrecha: glotis (rima glottidis)