

S 100
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
PREVALENCIA DE RONQUIDO HABITUAL EN ADOLESCENTES CHILENOS
Carrillo Juan
1
, Nehgme Jecar
2
, Vargas Claudio
3
, Barría Pilar
2
.
1
Unidad de Estudios del Sueño, Hospital Clínico Félix Bulnes.
2
Servicio de Pediatría (Becado USACH),
Hospital Regional de Rancagua.
3
Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación.
Introducción:
El ronquido es síntoma marcador de los trastornos respiratorios del sueño (TRS). El ronquido habi-
tual (R) se ha asociado a hipertensión y obesidad en adultos, y a deterioro neurocognitivo en escolares. Sin embargo,
hay escasos estudios sobre prevalencia de R en adolescentes.
Objetivo:
Estimar la prevalencia de R en adolescentes
chilenos de 15-19 años.
Metodología:
Realizamos un estudio transversal con los datos de la Encuesta Nacional
de Salud 2009-2010, del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de Chile. A todos los sujetos se
les aplicó un cuestionario de sueño, que incluyó una pregunta sobre ronquido habitual (todos o casi todos los días).
Se realizó un análisis estadístico ponderando la muestra por el factor de expansión correspondiente, y estimamos la
prevalencia por sexo.
Resultados:
La muestra estuvo constituida por 312 sujetos, edad promedio de 17,1 ± 1,13
años (IQ = 16,1-18,1), de los cuales 153 (49%) eran hombres. Según resultados de la encuesta, en la muestra
92 (29,5%) eran R, 211 (67,6%) eran no roncadores, y 9 (2,9%) no conocían su condición. Los resultados del
estudio de prevalencia muestran que el 32,8% (IC al 95%, 27,6-38,0) de la población sería R. Al realizar el análisis
por sexo, el 36,8% (IC al 95%, 29,2-44,4) de los hombres, y el 28,2% (IC al 95%, 21,2-35,2) de las mujeres son
R.
Conclusiones:
Según nuestro estudio, la prevalencia de R en adolescentes chilenos es elevada, y tiende a ser
mayor entre los hombres. Un tercio de este grupo etario estaría en riesgo de sufrir un TRS.
Micobacterias No Tuberculosos (Atípicos) en Fibrosis Quística
Cukier Gherson, Daza C, Chong E, De leonT , Silvera B.
Hospital Materno Infantil Jose Domingo de Obaldia, David- Panamá.
Introducción:
La fibrosis quística (FQ) enfermedad crónica hereditaria se puede asociar de riesgo para el desa-
rrollo de enfermedad por Micobaterias no Tuberculosas o Atipicas (MA).
Objetivo:
Describir y reportar paciente
de 16 años con FQ, colonizado por
Pseudomonas Aeruginosa
con esputo por BAAR persistentemente positivo y
cultivo para Micobateria chelonae.
Material y Método:
Descripción del caso: Varón de 16 años, Dx de FQ a los
6 meses. Hijo de madre G1P0C1A0 que nace vía cesárea por preeclampsia severa, sin complicaciones Hospita-
lizaciones previas: desde los 2 años, múltiples (± 8) por exacerbaciones infecciosas de tipo neumonía cultivos de
esputo:
Pseudomonas aeruginosa
. Recibe tratamiento para FQ, enzimas pancreáticas ,aerosolterapia, Tobramicina y
Azitromicina. Rx Torax-TAC de tórax: Patrón de vidrio sucio, bronquiectasias. Peso: 44 Kg Talla: 163 cm. Edad 15
años, hemoptisis leve precedido por aumento de tos y expectoración, espirometría: patrón mixto FEV
1
60%, se
reporto BAAR positivo 3x en esputo, recibió tx tuberculosis pulmonar isoniazida, rifampicina etambutol, pirazinamida
a las dosis habituales, 2 meses, y luego con isoniazida y rifampicina 4 meses, persiste con BAAR positivo 2x, acep-
table estado general, cultivo
M. chelonae
.
Conclusión:
El diagnóstico de enfermedad por MA en FQ es difícil, y el
tratamiento aun complejo, con cultivos positivos, y si aun con adecuado manejo de su FQ, presentan compromiso
clínico- radiológico y de función pulmonar, considerar iniciar tratamiento de enfermedad por MA; por el contrario,
si no hay síntomas de enfermedad y el paciente se mantiene con BAAR positivos, estable es discutible si se puede
optar por realizar un seguimiento clínico.