

Neumol Pediatr 2016; 11 (1) Sup: S5-S19
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
S11
Consenso chileno SER-SOCHINEP para el manejo del asma severo en el niño
como entrevistas o cuestionarios, medición de los medicamentos
consumidos a través del registro de farmacia, peso de los
inhaladores o a través del uso de dispositivos electrónicos de
registro instalados en los inhaladores. Los métodos que evalúan
cumplimiento por entrevistas o cuestionarios son altamente
inexactos y tienden a sobrevalorar la adherencia cuando se
los compara con métodos más objetivos como los dispositivos
electrónicos
32
. Las estrategias para lograr mejorar la adherencia
deben incluir aspectos educativos y cambios conductuales, lo
que se verá con mayor detalle en la sección de manejo
32,33
.
Técnica Inhalatoria
La vía inhalada es de elección para la administración
de la mayoría de los fármacos empleados en el tratamiento del
asma bronquial. El principal inconveniente de la inhaloterapia
es la dificultad de los pacientes para utilizar correctamente
los dispositivos generadores de aerosol. El uso adecuado de
estos dispositivos es crucial ya que su empleo incorrecto puede
ocasionar un control subóptimo de la enfermedad
34
. El éxito de
la aerosolterapia depende de la correcta elección del dispositivo
para cada paciente y del conocimiento de las técnicas de uso
por parte de los padres y/o cuidadores, incluyendo personal de
salud
34,35
. Los dispositivos utilizados para generar aerosoles son:
inhaladores presurizados de dosis me¬dida (IDM) que deben ser
usados siempre junto a una cámara espaciadora con boquilla,
nebulizadores e inhaladores de polvo seco (DPI)
36
. En la práctica
clínica los IDM son los más usados y le siguen en frecuencia los
DPI. La recomendación de las guías GINA para la elección del
dispositivo se puede ver en la Tabla 3
5
.
Consideraciones generales para el uso de IDM más
aerocámara
34,35
Es fundamental educar a los padres y/o cuidadores
en la técnica inhalatoria correcta. Luego de haber recibido la
información, los padres y/o cuidadores, deben demostrar el
uso correcto, repitiendo todos los pasos de la maniobra de
inhalación. Para la correcta entrega del medicamento siempre
se debe usar aerocámara, de preferencia con válvula. Lo ideal
es que la aerocámara tenga válvula inspiratoria y espiratoria.
La inspiratoria permite el paso del aire desde la cámara hacia
la vía aérea del niño y la espiratoria permite que exhale el aire
sin volver a reintroducirlo en la cámara. Las partículas del
aerosol sedimentan en las paredes de las cámaras plásticas
como resultado de las fuerzas electrostáticas. Es por eso que
se recomienda el lavado una vez por semana con agua tibia y
detergente, lo que disminuye las carga electrostática y aumenta
significativamente el depósito pulmonar. Esto también se logra
con el uso de aerocámaras metálicas. Al posicionar la aerocámara
se debe asegurar que los labios queden perfectamente sellados
alrededor de la boquilla ya que una mínima separación reduce
drásticamente la cantidad de fármaco inhalado (Tabla 4).
Edad
Dispositivo preferido
Dispositivo alternativo
Niños mayores de 4 años
Inhalador de cartucho presurizado +
cámara espaciadora con pieza bucal
Inhalador de cartucho presurizado + cámara
espaciadora con mascarilla facial o nebulizador
con pieza bucal o mascarilla facial
Tabla 3.
Dispositivos disponibles
• El paciente debe estar de pie o sentado
• Retirar la tapa del inhalador, agitar y conectar a la aerocámara
• Situar la boquilla de la aerocámara entre los labios del niño (por detrás de los dientes)
• Espirar profundamente (afuera antes de ponerse la boquilla)
• Apretar el pulsador una vez con la cámara horizontal
• Inspirar lenta y profundamente
• Realizar una pausa inspiratoria de 10 segundos y luego espirar lentamente
• Repetir los pasos para cada dosis con intervalos de 30 a 60 segundos entre dosis
• Retirar el inhalador y taparlo
• Enjuagar la boca con agua
Tabla 4.
Técnica Inhalatoria de IDM + Aerocámara en el niño
≥
de 6 años
34-36