Previous Page  26 / 50 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 26 / 50 Next Page
Page Background

24

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

por virus sincitial respiratorio (VRS)

(21)

, con mayor incidencia

en aquellos que tienen CC

(22)

.

Las NAC debido a

M. pneumoniae

se asocia con una

alta morbilidad y mortalidad en pacientes con SD, como se

muestra en los casos reportados por Orlicek et al

(23)

. Estos

autores describen las características clínicas y radiológicas de

la NAC en tres niños afectados con SD y que desarrollaron

fiebre alta, tos productiva, escalofríos, irritabilidad y taquip-

nea. La radiografía (Rx) de tórax mostró infiltrados bilateral

y los pacientes desarrollaron insuficiencia respiratoria, que

requirió ingreso hospitalario. La infección por

Mycoplasma

en estos niños pueden ser grave porque los pacientes con

SD presentan trastornos del sistema inmune. Los niños que

tienen SD y que sufren de neumonía, se debe considerar

este microorganismo como posible agente etiológico. Co-

rretger et al.

(24)

, publicaron un caso de un paciente con SD

que desarrollo neumonía grave por

M. pneumoniae

como el

agente etiológico.

También hay informes en la literatura de los casos de

neumonía causada por

Bordetella bronchiseptica

en pacientes

con SD. Se relaciona con endocarditis subaguda y tosferina

leve en los niños. Los pacientes con SD que tienen inmuno-

deficiencia tienden a desarrollar neumonía inusual a microor-

ganismos

(12,24,25)

, incluidos los agentes virales. En un estudio

se describe un caso de neumonía causada por el coronavirus

humano (HCoVs)-OC43 en un niño con SD y leucemia que

desarrollaron fiebre y leucopenia. Tanto el recientemente

descubierto HCoVs NL63 o HKU1 y el prototipo HCoV

OC43-y cepas HCoV-229E son considerados patógenos

respiratorios en pacientes pediátricos inmunocomprometidos

con SD

(26)

. Estos pacientes también pueden desarrollar neu-

monía por hongos, de acuerdo con la publicación de un caso

con neumonía y derrame pleural causado por Aspergillus en

un niño japonés de dos años de edad, con SD

(18)

.

RESPUESTA INMUNOLÓGICA: INNATA Y

ADAPTATIVA O ADQUIRIDA

La investigación de los últimos años han buscado esclare-

cer las alteraciones del sistema inmune en los pacientes con

SD. A fin de comprender como funcionan los mecanismos de

defensa inmune de estos niños se plantea analizar la respuesta

inmunológica innata y adaptativa de estos pacientes.

DEFECTOS INMUNITARIOS EN EL SÍNDROME

DE DOWN

• Reducción leve a moderada de células T.

• Reducción leve a moderada de células B.

• Falta de la normal expansión linfocitaria en la infancia.

• El tamaño del timo es más pequeño que en controles de

la misma edad.

• Reducción leve a moderada en los porcentajes de células

T “naive”.

• Respuesta subóptima de anticuerpos a las vacunas inmu-

nitarias.

• Reducción de inmunoglobulina A en saliva.

• Reducción de la quimiotaxis de neutrófilos.

RESPUESTA INMUNE INNATA

Primer mecanismo natural de defensa de primera línea frente

a microorganismos, representado por leucocitos polimor-

fonucleares, células citotoxica naturales (NK), monocitos y

macrófagos, además células dendríticas presentadoras de

antígenos. En el SD se ha demostrado disminución de las

células NK, reducción de la capacidad migratoria quimiotáctica

de los leucocitos polimorfonucleares y de los fagocitos mono-

nucleares

(27)

, y más constante es el aumento de la apoptosis

de neutrofilos y eosinofilos en conjunto de una reducción de

la capacidad citotóxica de las células NK

(28)

.

RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA O

ADQUIRIDA

En ella está implicada un mecanismo de defensa complemen-

tario desarrollado tras la exposición a un antígeno, mediado

por linfocitos T, linfocitos B e inmunoglobulina producidos

por estos últimos. En los niños con SD hay alteraciones en

el órgano que produce este tipo de células el Timo, con

depleción de los timocitos corticales y posible atrofia del

mismo, produciéndose una disminución en las células CD1,

CD3, CD4 y CD8, disminución de la respuesta proliferativa

de interleukina 4 y retraso en la maduración para formar

linfocitos T, mayor los 2 primeros años de vida alterándose la

proporción CD4/CD8

(29,30)

.

Algunas investigaciones también describen disminución

de los linfocitos B como consecuencia de una disfunción de

su expansión y maduración

(30)

. Inicialmente para muchos

autores las anormalidades observadas en la inmunohistología

y función del timo en el SD se debía a un envejecimiento

precoz del sistema inmune, sin embrago, estudios recientes

apoyan la idea de que la deficiencia inmunitaria es un pro-

blema congénito de deficiencia y disregulación inmunitaria,

intrínseca del SD

(1)

.

En resumen confluyen 2 factores: las alteraciones mor-

fológicas de las vías aéreas superiores e inferiores que facilita

la penetración y permanencia de agentes patógenos y por

otro lado el déficit inmunológico que reduce la capacidad

de luchar y vencer a estos agentes; factores que sumados

favorecen el mayor número de infecciones respiratorias que

pueden prolongarse en el tiempo y originar complicaciones

graves. Por ello se recomienda vacunaciones habituales

contra agentes patógenos respiratorios, bacterianos y vi-

rales.

RADIOLOGÍA

No existe un patrón radiológico especifico, el mismo depen-

derá del agente etiológico. En un estudio se encontró dos

niños evaluados por neumonía recurrente con Rx persistente

de infiltrado. En ambos casos, las alteraciones radiológicas

eran debido a hernias de Morgagni. Por lo tanto, cuando un

niño con SD presenta imágenes radiográfica persistente de

infiltrado, la posibilidad de defectos diafragmáticos debe ser

considerado

(28)

(Figuras 1 y 2).

Neumol Pediatr 2013; 8 (1): 22-26.

Infecciones respiratorias en niños con síndrome de Down - M. García et al