

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
6 2
Neumol Pediatr 2014; 9 (2): 61-64
El proceso de investigación y su aplicación en la rehabilitación respiratoria. Parte 1
respondida. Por este motivo, profundizar en las características,
contexto e importancia del enunciado del problema, permitirá
construir una pregunta de investigación robusta, que sea un
reflejo claro del diseño de investigación que se debe emplear
para responderla (4).
La pregunta de investigación debe ser construida en función
del criterio “PICoR” (Pacientes, Intervención, Comparación y
Resultados) y debe ser expresada en términos interrogativos (no
declarativos) (5, 6). Un ejemplo de pregunta de investigación
para el tema de interés “rehabilitación en niños con
fibrosis quística” puede ser: ¿Cuál es la mejor estrategia de
rehabilitación entre entrenamiento aeróbico (intervención) y
entrenamiento anaeróbico asistido con ventilación no invasiva
(comparación) en niños con fibrosis quística (pacientes), en
términos de consumo de oxígeno, trabajo máximo, calidad de
vida y sobrevida (resultados)?
Queda claro que el escenario en el cual está inmerso el
problema de investigación citado precedentemente corresponde
al de terapia, prevención, etiología y daño; por lo tanto, una
revisión sistemática con metanálisis de ensayos clínicos con
homogeneidad o un ensayo clínico con asignación aleatoria
e intervalos de confianza estrechos, constituyen los tipos
de diseños que proporcionan el mejor nivel de evidencia
para responder a esta pregunta (evidencia tipo 1a y 1b
respectivamente) (7).
Otro punto que debe ser expresado en esta etapa del proceso
de investigación corresponde a la justificación del estudio, el
cual debe ser abordado considerando el vacío de conocimiento
existente, el propósito que motiva la realización del estudio,
la importancia que trae consigo la adquisición del nuevo
conocimiento y la factibilidad de la realización del protocolo
de investigación. En el caso del problema de investigación
planteado en los párrafos anteriores, el vacío de conocimiento
radica en que son desconocidos los efectos del ejercicio
asistido con VNI en este grupo de pacientes; la importancia
de desarrollar el estudio radica en que nos permitirá conocer
los efectos fisiológicos a corto y largo plazo que produciría
la incorporación de VNI a los programas de rehabilitación, y
el propósito de estudio sería proporcionar antecedentes que
permitan la incorporación de esta estrategia de rehabilitación
a los protocolos recomendados por los estamentos oficiales (8).
OBJETIVOS
El enunciar el problema de investigación en forma de pregunta
nos induce a la necesidad de generar una respuesta para
resolverla y probar la teoría en cuestión. En este contexto,
el planteamiento de objetivos permite expresar el motivo
general de la investigación, este debe ser redactado en
forma declarativa donde se establezca el rumbo general de la
investigación y proporcione una sinopsis de su meta global. En
los estudios cuantitativos el enunciado del objetivo general debe
ser construido siguiendo el criterio PICoR. A modo de ejemplo, el
objetivo general del estudio citado precedentemente podría ser
“Evaluar el efecto del entrenamiento aeróbico comparado con
entrenamiento anaeróbico asistido con ventilación no invasiva
en términos de consumo de oxígeno, trabajo máximo, calidad de
vida y sobrevida, en niños con fibrosis quística” (4).
HIPÓTESIS
La hipótesis de investigación constituye un intento por
predecir o explicar, de manera provisional, el fenómeno que
se investigará para resolver la incertidumbre clínica. Debe ser
expresada en forma de preposiciones y se debe asumir que no
son necesariamente verdaderas ni que podrán ser comprobadas
al final del estudio (4, 8). El razonamiento científico va de las
teorías a las hipótesis y estas últimas se prueban en el mundo
real; en este contexto, las hipótesis traducen una pregunta de
investigación (problema de investigación) en una predicción
precisa de los resultados esperados (4).
Una de las principales características de las hipótesis
susceptibles de ser demostradas, es que enuncian la relación
entre dos o más variables medibles, variable independiente y
variable dependiente; en esta línea, el proceso de investigación
clínica se orienta en la búsqueda de asociación entre diversas
variables; la asociación encontrada puede ser real, producto
del azar o afectado por la presencia de error sistemático. Para
dilucidar este problema existen diversas estrategias estadísticas
que permiten comprobar las hipótesis con una confiabilidad
conocida. Estas herramientas permiten cuantificar hasta qué
punto la variabilidad de la muestra en estudio (error aleatorio)
es responsable de los resultados obtenidos. En investigación
clínica, el riesgo de error aleatorio (error tipo I) máximo aceptado
es 5%, es decir, debe existir menos de un 5% de probabilidad de
que los resultados obtenidos sean estadísticamente significativo
cuando realmente no lo son, en la población en estudio (9).
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
El diseño de investigación corresponde al plan o estrategia
concebida para obtener la información que se desea. En el
paradigma de investigación cuantitativa, los diseños se pueden
utilizar para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en
un contexto en particular (diseños observacionales analíticos
o experimentales) o para aportar evidencia respecto de los
lineamientos de un tema de investigación en desarrollo cuando
no es posible comprobar una hipótesis (diseños observacionales
descriptivos) (10). A continuación se describen los diseños de
investigación más empleados en investigación clínica:
• Diseños observacionales
Son aquellos donde el investigador se mantiene al margen de
los hechos que ocurren. En estos diseños se debe considerar
si la medición será única (estudio transversal) o a lo largo de
un período de tiempo (estudio longitudinal). Adicionalmente, se
debe decidir si el estudio se centrará en hechos del pasado
(estudios retrospectivos) o en hechos del futuro (estudios
prospectivos). Cabe destacar que la cantidad de mediciones y el