

Neumol Pediatr 2018; 13 (1): 24 - 28
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
24
Estridor persistente
INTRODUCCIÓN
El estridor es un sonido respiratorio de tono alto
generado por un flujo rápido y turbulento de aire a través de
estrechamientos de vías aéreas de mayor calibre (región
supraglótica, laringe, región subglótica y tráquea proximal).
Dado que las vías respiratorias extratorácicas son
de menor diámetro durante la inspiración, el estridor suele ser
inspiratorio y se vuelve bifásico en caso de estrechamiento
grave. Para las vías respiratorias intratorácicas, el diámetro es
menor durante la espiración.
Aunque la disminución del lumen de la tráquea
proximal puede causar estridor espiratorio, si esto ocurre en
las vías respiratorias intratorácicas generalmente da lugar a
sibilancias (1).
El estridor bifásico sugiere una obstrucción severa y
fija de la vía aérea a nivel de glotis, subglotis o tráquea superior. Si
el estridor se asocia a retracciones, se debe a un estrechamiento
significativo de la vía aérea; sin embargo, una disminución
repentina en el volumen a veces significa agravamiento de la
obstrucción y disminución del movimiento del aire.
El carácter de la voz proporciona información adicional
importante; ronquera sugiere una anormalidad de las cuerdas
vocales, una voz ahogada con un estridor bajo puede indicar un
proceso supraglótico como la epiglotitis (2).
ANATOMÍA DE LA VÍA RESPIRATORIA SUPERIOR
Durante los primeros 2-5 meses de vida, la lengua
del bebé toca todos los bordes de la cavidad oral. Esto y
otros factores hace del niño un respirador nasal preferencial;
y la obstrucción nasal (especialmente bilateral) puede causar
dificultad respiratoria significativa (1).
El hueso hioides del lactante y la laringe están situados
más anterior y superiormente que en el adulto. En torno a la
edad de 4 meses, la faringe comienza a alargarse y esto puede ir
ESTRIDOR PERSISTENTE
PERSISTENT STRIDOR
ARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES
ABSTRACT
Stridor is a musical, often high-pitched sound produced by a rapid, turbulent flow of air through a narrowed segment of the large
airways. The cause of stridor can be located anywhere in the extrathoracic airway (nose, pharynx, larynx, and trachea) or the intrathoracic
airway (tracheobronchial tree). Stridor may be acute (caused by inflammation/infection or foreign body inhalation) or chronic. It may be
congenital or acquired. Various congenital and acquired disorders prevail in neonates, infants, children, and adolescents, and need to
be distinguished. Medical history and age of the child, together with physical examination, often allow a presumptive diagnosis. Further
tests may be necessary to establish a definite diagnosis, and flexible airway endoscopy is the diagnostic procedure of choice in most
circumstances.
Keywords: airway obstruction, stridor, respiratory sounds, bronchoscopy, children.
RESUMEN
Estridor es un sonido musical, de alta frecuencia, generado por el paso de un flujo de aire turbulento en zonas con calibre
disminuido de la vía aérea de mayor tamaño.
La causa del estridor puede estar localizado en cualquier lugar de la vía aérea extratorácica (nariz, faringe, laringe y tráquea) o
la vía aérea intratorácica (árbol traqueobronquial). El estridor puede ser agudo (causado por inflamación/infección o aspiración de cuerpos
extraños) o crónica. Puede ser congénita o adquirida.
Varios trastornos congénitos y adquiridos prevalecen en neonatos, lactantes, niños y adolescentes, y tienen que ser distinguidos.
La historia clínica, edad del niño y examen físico a menudo permiten un diagnóstico presuntivo. Puede requerirse mayor estudio para
establecer un diagnóstico definitivo, y la endoscopia flexible de la vía aérea es el procedimiento diagnóstico de elección en la mayoría de
las circunstancias.
Palabras clave: obstrucción de las vías aéreas, estridor, ruidos respiratorios, broncoscopia, niños.
Dra. Yazmín A. Márquez R.
1
, Dr. Mario Soto R.
2
, Dr. Raúl Hernández S.
3
, Dr. Luis C. Hinojos G.
4
1. Médico Residente de segundo año de Neumología Pediátrica. Universidad Autónoma de Chihuahua.
Hospital Infantil de Especialidades de Chihuahua.
2. Médico Adscrito y Profesor Titular de la especialidad de Neumología Pediátrica. Universidad Autónoma de Chihuahua.
Hospital Infantil de Especialidades de Chihuahua.
3. Jefe del Servicio de Neumología Pediátrica y Cirugía de Tórax y Profesor Adjunto de la especialidad de Neumología Pediátrica.
Universidad Autónoma de Chihuahua. Hospital Infantil de Especialidades de Chihuahua.
4. Médico Adscrito de Neumología Pediátrica y Profesor Adjunto de la especialidad de Neumología Pediátrica.
Universidad Autónoma de Chihuahua. Hospital Infantil de Especialidades de Chihuahua.
Correspondencia:
Dra. Yazmín A Márquez R.
Hospital Infantil de Especialidades de Chihuahua
Av Prolongación Pacheco S/N col Avalos
Chihuahua, México
Correo electrónico:
alexjc@gmail.com