

Neumol Pediatr 2018; 13 (1): 21 - 23
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
22
Abordaje diagnóstico para aspiración de cuerpo extraño en pediatría
CLÍNICA
Los pacientes se pueden presentar al servicio de
urgencias asintomáticos, sin embargo, la tos constituye el signo
más frecuente (87%), a la auscultación el hallazgo principal
es la disminución localizada de los ruidos respiratorios (71%),
algunos otros menos frecuentes son: asfixia (58%), fiebre (22%),
cianosis (16%), disfonía (15%) y estridor (15%) (8,9).
Aproximadamente en el 50% de los casos se
encontrará la triada consistente en tos, sibilancias localizadas y
ausencia o disminución de ruidos respiratorios (10).
En la mayoría de los casos de aspiración (49.4%), los
objetos se alojan en bronquio principal derecho (11).
ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Es bien conocido que una buena historia clínica
(historia de aspiración) y en particular aunado a manifestaciones
clínicas como las antes mencionadas, sobre todo el antecedente
de crisis de asfixia, tienen para el diagnóstico la más alta
sensibilidad y especificidada (97% y 63% respectivamente). Sin
embargo el antecedente de asfixia no se obtiene en hasta el
49% de los niños en los que se encontró un cuerpo extraño en
la vía aérea (12).
La evaluación radiológica juega un papel importante en
el diagnóstico de estos pacientes, los hallazgos mas comúnmente
descritos en la radiografía de tórax son: hiperinflación o
enfisema obstructivo (44-64%), desplazamiento mediastinal (4-
71%), atelectasias (9-22%), cuerpo extraño radiopaco (3-16%) y
opacidad unilateral pulmonar total (2%), incluso llegando a tener
radiografía de tórax normal en el 12 al 25% de los casos (13).
Para la aspiración de cuerpos extraños que
comprometen la vida de manera aguda, es decir, se encuentre en
crisis de asfixia, la maniobra de Heimlich en preescolares y los
golpes en la espalda para lactantes, deben ejecutarse al primer
contacto con el médico; si el paciente se encuentra estable
se puede ofrecer la broncoscopia como método diagnóstico y
terapéutico. La broncoscopia rígida es el estándar de oro y la
herramienta más utilizada para la remoción de cuerpos extraños
(14).
Según la Academia Americana de Tórax, ante la
sospecha de aspiración de cuerpo extraño en el paciente
estable, el primer procedimiento a realizar deber ser una
broncoscopia flexible, con el fin de evitar la broncoscopia rígida
innecesaria y en caso de requerirlo evaluar la localización, grado
de inflamación o supuración bronquial además de escoger
el instrumento adecuado para la extracción del mismo con
broncoscopia rígida bajo la misma anestesia (15,16).
Por otra parte al momento de contar con un cuerpo
extraño radiopaco, desplazamiento mediastinal, sibilancias
localizadas o disminución de los ruidos respiratorios,
combinados con atelectasia unilateral o hiperinflación, el primer
procedimiento a realizar recomendado es la broncoscopia rígida
(17).
Actualmente diversos estudios publicados reportan
la utilidad de la broncoscopia flexible en la extracción de
cuerpos extraños, esto, se ha logrado hacer a través del tubo
endotraqueal, mascarilla laríngea o incluso un broncoscopio
rígido; atrapando los objetos con canastilla o con pinza flexible
(18,19).
Aun así, algunos autores concluyen que ante el intento
de extracción de cuerpo extraño con broncoscopia flexible, se
debe tener fácilmente disponible el broncoscopio rígido (20).
COMPLICACIONES
La incidencia de complicaciones reportadas por
ACE ronda el 12% de los casos, de las cuales el 20% se
encuentran neumonías y/o atelectasias, bronquitis en el 12%,
broncoespasmo en el 10%, disnea en el 9%, neumotórax en
el 6% y odinofagia en el 3%. La edad media de los niños que
presentan complicaciones es de 2 años. Los objetos que causan
complicaciones de manera común son: nueces, semillas, maíz,
frijol (64%), pescado, y huesos (12%). Los vegetales secos
estimulan una reacción inflamatoria en muy pocas horas, lo cual
convierte la extracción en una operación extremadamente difícil
(21).
CONCLUSIONES
La aspiración de cuerpo extraño en la vía aérea es una
entidad que se considera grave, en consecuencia, su abordaje
diagnóstico debe ser muy acertado y en el menor tiempo posible,
el tratamiento requiere de un procedimiento invasivo, bajo
anestesia general y en las manos de personal capacitado. (1)
Figura 1.
Abordaje del paciente con sospecha de aspiración de cuerpo
extraño.