

Neumol Pediatr 2016; 11 (1): 23 - 27
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
23
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE ANTIBIÓTICOS
UTILIZADOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON FIBROSIS QUÍSTICA
PHARMACOKINETICS AND PHARMACODYNAMICS OF ANTIBIOTICS USED IN
PEDIATRIC PATIENTS WITH CYSTIC FIBROSIS
Rubén A. Hernández M.
Químico Farmacéutico
CR Pediatría Hospital Clínico San Borja Arriarán
ARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES
INTRODUCCIÓN
La Fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria
que se transmite de manera autosómica recesiva, llegando en
Chile a tener una incidencia probable de 1/8000 a 1/10000 recién
nacidos vivos, con aproximadamente 30 casos nuevos anuales
(1). Esta enfermedad se produce por una mutación en el gen que
codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana
de la FQ, ubicado en el brazo largo del cromosoma 7. Los defectos
en esta proteína inducen un trastorno en el transporte de cloro
y sodio en las células epiteliales, generándose un espesamiento
de las secreciones, lo que en el largo plazo provoca daño en los
epitelios secretores, siendo los principales órganos afectados el
pulmón, páncreas e hígado (2).
El espesamiento de las secreciones a nivel pulmonar
favorece la colonización con bacterias, entre las que destacan el
Staphylococcus aureus
y la
Pseudomona aeruginosa
, las cuales
generan exacerbaciones pulmonares impactando de forma
negativa en la morbi-mortalidad de los pacientes con FQ (3).
El principal tratamiento de las exacerbaciones pulmonares consiste
en la administración de antibióticos ya sea por vía endovenosa, oral
y/o inhalatoria. El uso prolongado de antimicrobianos genera como
efecto deletéreo un aumento en la resistencia de las bacterias,
situación que se ve favorecida por la escasa penetración de la
mayoría de los antibióticos en el tejido pulmonar. En el último
tiempo se han creado modelos denominados farmacocinéticos/
farmacodinámicos, los que pretenden optimizar la terapia
antibiótica, con el fin de aumentar la eficacia clínica, disminuir
los efectos adversos y reducir la resistencia a los antimicrobianos.
MODELOS FARMACOCINÉTICOS/FARMACODINÁMICOS
La farmacocinética es una herramienta empleada para
describir y predecir las concentraciones de un medicamento en
los diferentes fluidos biológicos, principalmente en el plasma, que
combinada con la información farmacodinámica representada por
la sensibilidad de los microorganismos a un grupo de antibióticos
(representada a través de la concentración inhibitoria mínima
(CIM), contribuyen al desarrollo de modelos farmacocinéticos/
farmacodinámicos que tienen como objetivo promover el uso
racional de los antimicrobianos (4,5).
Con estos modelos se intenta predecir y comprender la
evolución de las concentraciones plasmáticas del antimicrobiano
durante el tiempo y relacionarlas con el efecto clínico deseado.
En resumen, los modelos farmacocinéticos/farmacodinámicos
integran una serie de variables clínicas con el fin de individualizar
y maximizar la eficacia de los regímenes terapéuticos.
Correspondencia:
Rubén Hernández Mazurek
Hospital Clínico San Borja Arriaran
Santa Rosa 1234 - Santiago
E-mail:
rthernan@uc.clPHARMACOKINETICS AND PHARMACODYNAMICS OF ANTIBIOTICS USED IN PEDIATRIC PATIENTS WITH CYSTIC FIBROSIS
Pulmonary exacerbations are one of the major complications in patients with cystic fibrosis. These are associated with a
progressive increase in morbidity and mortality. The treatment is selected depending on the isolated microorganism. Antibiotics such as
β
-lactam, amikacin and vancomycin are usually prescribed. These antimicrobial agents present a series of pharmacokinetic changes in
these patients by determining the need to adopt strategies such as pharmacokinetic / pharmacodynamic models including the use of
prolonged infusions and monitoring with plasma levels, to increase their efficiency and reduce their adverse effects.
Keywords: cystic fibrosis, antimicrobial agents, disease exacerbation, pharmacokinetics, pharmacodynamics
RESUMEN
Las exacerbaciones pulmonares son una de las mayores complicaciones en los pacientes con fibrosis quística. Estas se
asocian con un progresivo aumento en la morbilidad y mortalidad. El tratamiento se realiza dependiendo del microorganismo aislado
pero, generalmente se usan antibióticos
β
-lactámicos, amikacina y vancomicina. Estos antimicrobianos presentan una serie de
cambios farmacocinéticos en estos pacientes determinando la necesidad de ocupar estrategias como los modelos farmacocinéticos/
farmacodinámicos que incluyen la utilización de infusiones prolongadas y monitorización con niveles plasmáticos, para aumentar su
eficacia y reducir sus efectos adversos.
Palabras clave: fibrosis quística, exacerbación respiratoria, farmacocinética, farmacodinámica, antimicrobianos