

Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 72 - 81
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
73
Estudio por Imágenes de Vía Aérea
B. Reconstrucción 3D del pulmón y de la vía aérea observándose
la compresión de la tráquea (flecha)
C. Segmento axial oblicuo de la reconstrucción 3D de la vía aérea
y del pulmón, a nivel del segmento de la tráquea comprometida.
3D sean efectuadas en forma separada (Figura 1 B,C,E). El
desarrollo de los protocolos de reconstrucción que permiten
el análisis de diferentes densidades conjuntamente facilitan la
demostración del efecto compresivo (Figura 1 D,F).
La existencia de la herramienta que puede estudiar
segmentos de un volumen, creando subconjuntos y analizarlos
en diferentes planos, permite analizar en forma aislada solo el
área de interés, caracterizando en mejor forma la relación entre
la vía aérea afectada y la estructura vascular que la comprime,
sin superposición de otras estructuras anatómicas (Figura 1
C,F).
Aunque no es nuestro objetivo describir técnicamente
el procesamiento de las imágenes disponibles hoy en día con
protocolos de reconstrucción, como son MIP (alta densidad),
Minimip (baja densidad), SSD (reconstrucción de superficie) o
volumen rendering (VR), queremos ilustrar a través de casos
clínicos, como estas aplicaciones y la reconstrucción 3D
permiten una mejor representación de la vía aérea y su relación
a las causas de la compresión con énfasis en las anomalías
vasculares.
Figura 1.
A - F
A. Estudio contrastado del esófago superior demostrando un arco
aórtico derecho (flechas gruesas), compresión sobre el borde
derecho de la columna aérea de la tráquea (flecha delgada) y
defecto por compresión extrínseca del esófago de curso oblicuo
y ascendente hacia la izquierda.