

850
o personal médico en caso de encontrarse hospitalizado. Cuando un niño con traqueostomía se
descompensa, deben ser evaluados los siguientes puntos, bajo la sigla DOPE:
D: Desplazamiento de la cánula del ostoma.
O: Obstrucción de la cánula por secreciones.
P: Neumotórax o síndromes de rotura alveolar (
pneumothorax
).
E: Falla de equipo, desconexión del O
2
, falla en el ventilador.
Las complicaciones de la traqueostomía pueden ser precoces o tardías:
A) Precoces (intraoperatorias o posoperatorias inmediatas). Se presentan en un plazo menor de
7 días de realizada la TQT.
- Hemorragia.
- Decanulación accidental.
- Enfisema subcutáneo, neumomediastino, neumotórax.
- Fístula traqueoesofágica.
- Lesión nervio laríngeo recurrente.
B) Tardías: cuando aparecen después de 7 días de realizada la TQT
- Granulomas traqueales.
- Traqueitis o infecciones.
- Decanulación accidental.
- Obstrucción de la cánula.
- Traqueomalacia.
Manejo en domicilio
Los padres deben recibir entrenamiento previo al alta en todos los aspectos ya analizados,
cuidados de la piel, aspiración, cambios de cánula y manejo de emergencias (DOPE). El mejor mo-
nitor para un niño con traqueostomía es un cuidador bien entrenado. La decanulación se plantea
cuando el paciente ya ha superado el motivo por el cual se indicó la traqueostomía y cuando el
niño es capaz de mantener una vía aérea segura, permeable y protegida independiente de la
cánula de traqueostomía.
Bibliografía
1. Urrestarazu P, Varon J, Rodríguez A, et al. Consenso sobre el cuidado del niño con traqueostomía. Arch
Argent Pediatr 2016;114(1):89-95.
2. Paz F, Zamorano A, Paiva R, et al. Cuidados de niños con traqueostomía. Neumol Pediatr 2008;3(1): 64-
70.
3. Chateau B, Beltrán C. Traqueostomía. En Enfermedades Respiratorias del Niño. Bertrand P. Sánchez I.
Ediciones Universidad Católica de Chile, 2
a
ed. 2016.
4. Watters KF. Tracheostomy in infants and children. Respir Care 2017;62(6):799-825.