Table of Contents Table of Contents
Previous Page  732 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 732 / 864 Next Page
Page Background

731

Es necesario recordar los efectos gravitacionales derivados de los cambios de velocidad durante

el transporte, que producen desplazamientos de sangre o redistribución transitoria de líquidos

en sentido caudal y cefálico y que pueden ocasionar efectos peligrosos en pacientes inestables,

especialmente cardiópatas y aquellos con presión intracraneal aumentada.

Se recomienda en este sentido lo siguiente:

- Mantener una velocidad regular, evitando las aceleraciones y/o desaceleraciones bruscas.

- En transporte terrestre el paciente irá en posición supina con la cabeza en el sentido de la

dirección de marcha.

- En helicóptero irá en posición transversal o en sentido contrario a la marcha.

- En transporte aéreo, si el paciente tiene hipertensión intracraneal debe ir en la parte delantera

del avión con la cabeza hacia adelante y si no tiene hipertensión intracraneal debe ir en la

parte posterior del avión, con la cabeza hacia atrás.

- Pacientes con insuficiencia cardíaca o edema agudo de pulmón, sentado con piernas colgando.

- En general todo paciente traumatizado: Decúbito supino a 180 grados con cabeza y tronco

alineado.

- Pacientes con patología de médula espinal, con nivel superior a D-10, dentro del primer mes

de evolución y siempre que desarrollen hipotensión por elevación de la cabeza o el tronco:

Decúbito supino en Trendelenburg.

- Presencia de hipotensión y

shock

: Decúbito supino en anti-Trendelenburg.

- Sospecha de hipertensión intracraneal: Decúbito lateral izquierdo.

Equipo de transporte

Equipo humano entrenado en manejo de paciente crítico, de vía aérea y accesos intravascula-

res, con ambulancia equipada con todo lo necesario para reanimar un paciente. Los reanimadores

deben llevar además medicamentos y equipos para manejo ordinario y extraordinario de vía aérea.

Las bolsas de transporte de medicamentos e insumos deben ser livianas, con múltiples comparti-

mentos, todos de fácil acceso y buena visibilidad.

Aunque el transporte del paciente crítico sea dentro del mismo hospital, éste debe cumplir

con las siguientes reglas básicas:

- El paciente saldrá de la Unidad cuando esté estabilizado, considerando tres puntos:

• Estabilización y asistencia de vía aérea.

• Estabilización hemodinámica.

• Medidas de protección cerebral.

- El paciente debe ir asegurado a la camilla, manteniendo visibles y de fácil acceso la vía aérea

y las vías venosas.

- Abrigo y cobertura adecuada.

- Asegurar monitores, oxígeno y bombas de infusión, de manera que no interfieran con el

manejo del niño durante el trayecto y puedan funcionar efectivamente.

Un paciente con lesiones sistémicas graves con potenciales complicaciones, en coma, con

convulsiones, intubado y con hemodinamia inestable debe ser trasladado por médico y enfermera

entrenados en reanimación avanzada y traslado de paciente crítico.

Un paciente con gravedad moderada, con estabilidad hemodinámica relativa, vía aérea esta-

ble y lesiones contusas sin sangramiento, requiere de traslado con médico y enfermera, oxígeno,

soluciones de reposición, medicamentos y equipo de reanimación.

Un paciente con lesiones no complicadas, con vía aérea y circulación estable, se traslada con

enfermera, equipo básico y medicamentos.

Condiciones del paciente

No demorar traslado por procedimiento que eventualmente pudiera realizarse en el lugar de

derivación. El paciente debe llevar vía aérea funcionante: Tubo endotraqueal o mascarilla debida-

mente asegurada y oxígeno suficiente y permanente. No se recomienda trasladar a un paciente

con ventilador manual (Ambú), por el riesgo de distensión gástrica y aspiración.