

HIPERTENSIÓN / 2015 / VOL. 20
9
Fonendoscopio
Recordar que los auriculares deben quedar ajustados en forma cómoda y en dirección al
conducto auditivo externo, es decir, hacia adelante. Si se colocan hacia atrás se pierde audición.
Recomendaciones
(6)
• Medir la PA en ambos brazos en la primera visita para detectar posibles diferencias debido a
una vasculopatía periférica. En tal caso, tomar el valor más alto como el de referencia.
• Medir la PA 1 y 5 minutos después de adoptar la posición de pie en los adultos mayores,
personas diabéticas y en otras situaciones en que la hipotensión postural pueda ser frecuente
o sospecharse.
• Medir la frecuencia cardíaca mediante la palpación del pulso (al menos 30 segundos) después
de la segunda determinación en posición sentada.
• Mantener el manguito a la altura del corazón, con independencia de la posición del paciente.
• Utilizar los ruidos de Korotkoff en fase I y V (desaparición del sonido) para identificar la PA
sistólica y diastólica respectivamente cuando se toma la PA con instrumentos auscultatorios.
• En nuestro país, la PA se clasifica de acuerdo a la Clasificación de la Sociedad Europea de
Presión arterial (PA mmHg), de acuerdo a guía clínica del Ministerio de Salud.
Sospecha de presión alta en adultos y conducta a seguir
La única manera de saber si se tiene la presión alta es midiéndola. La
sospecha
diagnóstica
de hipertensión se basa en una primera medición con valores de presión arterial (PA) sobre lo
normal, Presión Arterial Sistólica (PAS) ≥140 mmHg o Presión Arterial Diastólica (PAD) ≥90 mmHg.
La confirmación del diagnóstico de hipertensión se realiza a través de 2 mediciones consecutivas
en al menos 2 ocasiones distintas en un plazo no mayor a los quince días. Se considera que
existe hipertensión arterial si la PAS es igual o superior a los 140 mmHg y/o la PAD es igual o
superior a los 90 mmHg en todas estas mediciones.
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Técnica de la medición de la PA
Figura Nº4, 5 y 6