

HIPERTENSIÓN / 2014 / VOL. 19
25
la medicina de adulto hubiese educación respecto a este tema con sus pacientes hipertensos y
derivación precoz de los hijos de éstos, para realizar un diagnóstico oportuno.
La sal cada día tiene un rol más importante en el desarrollo de HTA en la edad pediátrica. El
elevado consumo de sal a edades tempranas se reconoce que aumenta la susceptibilidad a HTA sal
sensible en la edad adulta
(9)
. Estudios han mostrado que la restricción de sal durante los primeros 6
meses de vida produce una disminución de la presión arterial a los 15 años de edad
(10)
. Este punto
debe trabajarse con las empresas que producen alimentos y leches para niños e incorporarse en
la educación entregada a padres desde los primeros controles de salud de sus hijos, incentivando
que como familia sean consumidores de poca sal.
En los últimos años, otros factores de riesgo con alto impacto para esta patología han sido la
mal nutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) y el sedentarismo. Son altamente prevalentes
en la edad pediátrica, con un aumento en el riesgo cardiovascular y con desarrollo de eventos
coronarios prematuros en la edad adulta. Estudios nacionales muestran hasta un 26,1% de HTA
en la población obesa.
(11)
Definición
Las cifras de PA aumentan según la edad, desde el nacimiento hasta la adolescencia, definiéndose
normal cuando la sistólica y/o diastólica son inferiores al p90 para edad, sexo y talla e HTA cuando
la PA sistólica y/o diastólica están por encima del p95 para edad, sexo y talla, en 3 ó más ocasiones.
Los valores de PA sistólica y/o diastólica que son iguales o mayores al p90, pero menores al p95 se
consideran como prehipertensión. Se recomienda que niños y adolescentes con PA igual o mayor
a 120/80 mmHg, aún estando por debajo del p90, deben ser considerados como prehipertensos.
La HTA se subclasifica en: estadio 1 cuando la PA corresponde entre el p95 al 99 más 5 mmHg y
estadio 2 cuando excede el p99 más 5 mmHg.
(12)
Toma de presión
Es un punto clave para hacer un buen diagnóstico de HTA. Se debe considerar un ambiente
tranquilo, temperado y cómodo y un reposo previo de 5 minutos o más. El brazalete debe ser
adecuado para el tamaño del brazo del niño, el ancho de la vejiga de goma debe ocupar el 40%
de la circunferencia del brazo en el punto medio entre el olécranon y el acromion (2/3 del brazo)
y el largo 80 a 100% de la circunferencia
(13)
. Existen brazaletes de varios tamaños por lo que se
debe considerar las siguientes medidas: en menores de 1 año 5 cm, de 1 a 3 años 5 a 8 cm. de 4
a 8 años 9 a 10 cm y de 9 a 15 años 10 a 12 cm. Se debe tener en consideración que debido al
tema del sobrepeso, el 20% de los niños y niñas necesitan manguitos de adultos
(14)
. Siempre debe
tomarse la PA en el brazo derecho
(15)
y de salir alterada, en las 4 extremidades. El instrumento de
referencia es el esfigmomanómetro de mercurio que utiliza el método auscultatorio
(16)
. El método
oscilométrico elimina errores del operador, permite múltiples mediciones y puede programarse,
sin embargo, siempre que resulta un valor de PA elevada por este método se debe corroborar
con el auscultatorio. Hay diferencias entre los distintos equipos y no todos están validados en
niños, se recomienda revisar la página web:
http://www.dableducational.org/que cuenta con la
supervisión de la Association for the Advancement of Medical Istrumentation (AAMI) US y de la
British Hypertension Society (BHS).