

mayo
2017.
Volumen
16
-
N
°
67
La indicación de la VMNI en la insuficiencia
respiratoria aguda hipoxémica moderada a severa
en pediatría, ha aumentado considerablemente en
la última década en las unidades de cama
crítica
(5)
.
El éxito de VMNI en el tratamiento de
las exacerbaciones en agudizaciones de
enfermedades obstructivas como la EPOC y
fibrosis quística ha llevado al interés en el uso
de esta modalidad ventilatoria como parte del
tratamiento del asma agudo. Si bien existen
resultados favorables en adultos y niños en
disminuir la progresión de la insuficiencia
respiratoria y mejorar la entrega de fármacos
inhalados y mejorar la función pulmonar, la
información actual en el servicio de urgencia,
como lugar de inicio de esta terapia, es reducida
en el tratamiento del asma agudo pediátrico.
Aún más, pese a que la prevalencia de asma
en los niños ha aumentado en todo el mundo
en las últimas décadas, las indicaciones de
VMNI en asma agudos tiene debilidades debido
a la escasa existencia de ensayos clínicos
controlados. Es así como GINA
2015
no considera
la VMNI como parte de las intervenciones
convencionales para el asma, pese a que los
pacientes que no responden al tratamiento de
primera línea y a fármacos como el sulfato de
magnesio tiene riesgo de intubación endotraqueal
para ventilación mecánica
(1)
.
Los estudios observacionales sugieren que el
10-12
% de los niños con asma ingresados a
una UCIP requieren ventilación mecánica.
La VMINI tiene la ventaja que puede ser
aplicada intermitentemente por períodos cortos
en comparación con la ventilación invasiva,
siendo eficaz para disminuir el riesgo de
intubación ET.
BENEFICIOS DE VMNI EN EL MANEJO
DEL ESTADO ASMÁTICO
La fisiopatología del asma agudo se caracteriza
por obstrucción de las vías respiratorias causada
por inflamación/edema, broncoespasmo de la
musculatura lisa y por la presencia de tapones
mucosos; siendo esto una condición reversible.
Los pacientes presentan limitación del flujo aéreo
y cierre prematuro de las vías respiratorias,
aumentando de esta forma el trabajo
respiratorio
(12)
.
Los pacientes asmáticos tienen un aumento de
la resistencia de las vías respiratorias y de la
constante de tiempo espiratoria, resultando en
una hiperinflación dinámica, que causa un
aumento de presión positiva al final de la
espiración en los alvéolos. Debido a que la
presión alveolar debe reducirse a niveles sub-
atmosféricos para iniciar la siguiente respiración,
esta presión positiva al final de la espiración
aumenta la carga inspiratoria, produciendo fatiga
de los músculos respiratorios.
El tipo de VMNI utilizada depende de las
características fisiopatológicas de la insuficiencia
respiratoria.
La implementación de VMNI, tanto CPAP como
BIPAP, puede ser un tratamiento teóricamente
eficiente en reducir el trabajo respiratorio,
facilitando la apertura de las vías aéreas,
mejorando la oxigenación y reduciendo la
hiperinflación dinámica
(13)
.
19