

.
TEMA
2
.
VMNI EN EL MANEJO DEL ESTADO ASMÁTICO EN PEDIATRÍA
Parga Daniela; Zambrano Henry; Valdebenito Carlos; Prado Francisco
Servicio de Pediatría Hospital Clínico San Borja Arriarán. Departamento de Pediatría Campus Centro Universidad de Chile.
mayo
2017.
Volumen
16
-
N
°
67
RESUMEN
La VMNI ha tenido interés creciente en los
últimos
15
años como indicación en la
insuficiencia respiratoria aguda hipoxemica en
niños, adolescentes y adultos.
Sin embargo, se adolecen de revisiones
sistemáticas y de estudios aleatorizados, doble
ciegos y randomizados que fundamenten
inequívocamente su utilidad, efectividad y
eficiencia, aún más en el escenario de asma
agudo sumada a intervenciones protocolizadas
desde los servicios de urgencia.
En este artículo se revisan algunas consideraciones
desde las justificaciones fisiopatológicas ha
resultados en investigación observacionales.
(palabras claves: AVNI, asma agudo)
INTRODUCCIÓN
La ventilación mecánica no invasiva (VMNI),
definida como aquella que no requiere intubación
endotraqueal, es una terapia de soporte que ha
surgido en los últimos años como una alternativa
a la ventilación mecánica invasiva (VMI) en la
falla respiratoria aguda
(2)
. La VMNI se realiza a
través de diferentes interfaces (máscaras buco-
nasales, faciales y nasales) y utiliza presión
positiva continua (CPAP) o con dos niveles de
presión (BIPAP). La presión positiva continua
en vía aérea (CPAP) proporciona una presión
positiva constante en las vías aéreas y tiene
como objetivo mantener la permeabilidad de
las vías respiratorias a través de todo el ciclo
respiratorio, aumentando la capacidad residual
funcional (CRF) y mejorando los flujos espirados.
La presión espiratoria al disminuir el autopeep
contribuye a generar una menor presión pleural
subatmosférica al inicio de la inspiración y de esta
manera disminuir el trabajo respiratorio
(1,3)
.
Por otro lado, la presión positiva bifásica en las
vías aéreas (BIPAP) tiene como objetivo disminuir
el trabajo respiratorio al entregar una presión
positiva más alta durante cada inspiración, este
diferencial de presión o presión de soporte,
optimiza la ventilación y mejora el volumen
corriente
(3)
.
La capacidad para evitar la intubación
endotraqueal usando VMNI implica que la vía
aérea se mantiene intacta, y las funciones
fisiológicas y mecanismos de defensa de las vías
respiratorias se conservan. La utilización de la
VMNI previene de potenciales complicaciones,
principalmente las neumonías asociadas a
ventilación mecánica, el daño pulmonar por
sobredistensión y ruptura alveolar y las lesiones
sobre la vía aérea como son las estenosis
suglótica adquirida post extubación
(1,2)
.
La VMNI se utilizó por primera vez en adultos a
finales de
1980
(10)
. Demostrando ser efectiva en
la falla respiratoria aguda, disminuyendo la
necesidad de intubación endotraqueal y
reduciendo los días de hospitalización.
18