

16
AA, son las sibilancias. Pero es poco común
que éste sea el único síntoma. Así, ocurre
generalmente asociado con otras manifestaciones
clínicas, tales como cutáneas o síntomas
gastrointestinales
8
. En la tabla
1
se presentan
algunos de los síntomas que más comúnmente
pueden acompañar los síntomas asmáticos
7
.
Tomando en consideración esta asociación entre
AA y asma refractaria; cuando se presente un
paciente con los criterios para esta última se
aconseja estudiar esta posible causa secundaria.
Se recomienda comenzar con la anamnesis
próxima con un interrogatorio exhaustivo que
permita precisar los síntomas y su cronología
con respecto a la ingesta del alimento, pues
las reacciones mediadas por IgE ocurren desde
unos pocos segundos a minutos de la ingestión
y raramente más allá de las
2
horas. También se
debe considerar la frecuencia de los síntomas y
muy importante su reproductibilidad
7,10
.
Una vez que la historia clínica parece compatible, se
recomienda realizar exámenes complementarios.
Se suele comenzar con una prueba cutánea
alérgica. La que se realiza más frecuentemente es el
método del prick-test. Consiste en hacer reaccionar
los mastocitos de la epidermis, poniéndolos en
contacto con el alérgeno. Los alérgenos probados
sistemáticamente son los más frecuentemente
asociados a la AA; la leche, el huevo, el pescado,
el maní, la harina de trigo y la soya
7
.
Después del interrogatorio y de las pruebas
alergénicas cutáneas se recomienda pedir
IgE total en ausencia de orientación clínica
hacia un alérgeno preciso. Es un marcador
pronóstico de riesgo de sensibilización
alergénica. La prescripción de IgE específicas
dirigidas contra un alérgeno es orientada por el
interrogatorio y la realización del prick test.
Cuando la historia y la prueba específica no
confirman ni refutan una AA se realiza una prueba
de provocación oral al alimento sospechado. La
cual debe realizarse siguiendo un protocolo: el
paciente ingiere el alimento sospechado bajo
la supervisión clínica, el gold estándar para
el diagnóstico de la alergia alimentaria es con
doble ciego, controlado con placebo. Esta
prueba debe hacerse teniendo preparados los
fármacos, el equipo y el personal capacitado
para tratar un posible cuadro anafiláctico
9
.
A modo de conclusión, se recomienda que frente
a un niño que posee asma refractaria se piense
en AA y ante la sospecha diagnóstica se realice
una anamnesis exhaustiva. Si da una orientación
positiva, se debe derivar a un especialista para
un estudio más detallado. Si la derivación no se
puede producir inmediatamente, se recomienda
sacar de la dieta el alimento hasta que sea visto
por el especialista
7
. Es muy importante poder
descartar la AA ya que se ha comprobado que
pacientes que padecen de asma y AA pueden tener
una incidencia más elevada de anafilaxia fatal
9
.
Es importante diagnosticar ambas patologías
porque la exclusión de un alérgeno y a veces el
uso de dispositivos para la auto inyección de
epinefrina, pueden salvarle la vida a un niño.
Síntomas
Signos
cutáneos
Signos
digestivos
Signos
respiratorios
IgE
-Urticaria
-Angio-edema
-Urticaria de
contacto
-Síndrome oral
-Hipersensibilidad
gastrointestinal
inmediata
-Rinitis alérgica
-Broncoespasmo
-Anafilaxia
IgE y no IgE
-Dermatitis
atópica
-Esofaguitis
-Gastritis
-Gastroenteritis
alérgica a
eosinófilos
-Asma
-Dermatitis
herpetiforme
-Enterocolitis
-Rectocolitis
-Enteropatía
inducida por
los alimentos
No IgE
-Hemosiderosis
pulmonar inducida
por los alimentos
Tabla
1