

.
TEMA
1
.
PARECHOVIRUS:
AGENTE ETIOLÓGICO A CONSIDERAR EN INFECCIONES DE LACTANTES
Dra. Gia Haquin M.
(1)
, Dr. Luis Delpiano M.
(2)
(1)
Médico Programa Formación Pediatría U. de Chile.
(2)
Médico Unidad de Infectología Pediátrica. Hospital Clínico San Borja Arriarán.
julio
2017.
Volumen
16
-
N
°
68
9
Una causa frecuente de consulta en centros de
salud en la población de lactantes corresponde al
síndrome febril, en donde la etiología viral alcanza
aproximadamente dos tercios de estos cuadros
clínicos. Sin embargo, la sepsis y el compromiso
neurológico habitualmente hacen pensar en causas
bacterianas transformándose estos pacientes en
un desafío diagnóstico y terapéutico, es en esta
fase de la evaluación clínica en donde debemos
emplear las mejores herramientas diagnósticas e
incluir en las etiologías probables a un “nuevo”
agente: el parechovirus humano que puede ser
causa de morbilidad severa fundamentalmente
en neonatos y lactantes.
Este agente viral, fue descrito por primera vez en
1941
a partir de su aislamiento en muestras de
heces en un brote de diarrea en USA e incluido
inicialmente en la familia de los Enterovirus.
Posteriores estudios moleculares motivaron su
nueva nominación como parechovirus humano
(HPeV) desde
1999
. Pertenece a la familia
Picornaviridae
, un grupo muy diverso de virus
ARN de cadena sencilla, pequeños, no envueltos,
de polaridad positiva, muchos de los cuales
causan enfermedad en humanos. Su genoma es
traducido a una poliproteína única procesada
proteolíticamente, dando como resultado tres
proteínas virales estructurales (VP
0
, VP
3
y VP
1
) y
siete proteínas no estructurales (
2
A-
2
C y
3
A-
3
D).
Aunque se conocen
16
tipos sobre la base de
los análisis filogenéticos de la región que codifica
VP
1
, la mayoría de los informes publicados se
refieren a los tipos HPeV
1
al
8
.
Las infecciones por HPeV son comunes en
todo el mundo, se cree tiene una incidencia
subestimada, mencionándose en la literatura
científica una prevalencia de
3
a
8
% en la
población pediátrica. Los datos serológicos
indican que más del
90
% de los niños han sido
infectados por al menos un tipo de HPeV a los
2
años, con mayor predominio en menores de
un año de edad. El patrón epidemiológico, al
igual que Enterovirus humano, es estacional,
donde los casos por HPeV
1
se concentran a fines
de verano y otoño, sin embargo, HPeV
3
se ha
aislado con mayor frecuencia en los meses de
junio, julio y agosto del hemisferio norte.
Los serotipos más prevalentes en la infancia y
la edad adulta son HPeV
1
, seguido por HPeV
3
,
HPeV
4
y HPeV
6
. No se han publicado datos sobre
la seroprevalencia de los otros tipos de HPeVs,
pero las infecciones por HPeV
1
y HPeV
3
en los
primeros años de vida se han estudiado más
en detalle. Todos los niños menores de
1
año
poseen anticuerpos contra HPeV
1
, por lo que su
seroconversión ocurre claramente durante los
primeros meses de vida. Sin embargo, aunque las
proporciones comparativas de HPeV
3
/HPeV
1
pueden influir en los sesgos de muestreo, se
ha informado que HPeV
3
infecta a los lactantes
pequeños con más frecuencia que HPeV
1
,