

Diciembre
2009.
Volumen
8
-
N
°
39
RHINOVIRUS: ¿ALGO MÁS QUE UN RESFRÍO COMÚN?
.
PREGUNTA AL ESPECIALISTA
.
Dra. Daniela Martínez R., Servicio de Pediatría. Hospital Clínico San Borja Arriarán
15
Rhinovirus (RV) fue descrito por primera vez en
1956
por Pelon et al. Desde entonces se han
aislado más de
100
serotipos. Perteneciente
a la familia Picornaviridae, a los que también
pertenecen los virus polio y enterovirus, entre
otros. Es un virus pequeño de no más de
30
nm,
que carece de envoltura y tiene una cápside
icosaédrica que envuelve una hebra única de
RNA. Se dividen en dos grupos según el receptor
al que se unen en la célula huésped,
90
%
de ellos lo hacen a la molécula de adhesión
intracelular (ICAM-
1
), el
10
% restante se une
a LDL y otras proteínas relacionadas
(1)
.
FISIOPATOLOGÍA
El contagio ocurre generalmente por
autoinoculación a través de manos contaminadas
o por inhalación de aerosoles. Una vez que
ingresa al organismo es transportado a la
nasofaringe posterior por las células ciliadas,
en el área adenoidea de la nariz, el virus se
une a células epiteliales mediante ICAM-
1
,
produciendo cambios conformacionales de la
cápside, lo cual permite internalización del virus
mediante endosomas y posterior liberación del
RNA viral dentro de la célula huésped.
Los viriones maduros son liberados por lisis
celular
8-10
horas después de ingresar a la
célula. Producen una importante liberación de
citoquinas (IL-
1
b, TNF, IL-
8
, IL-
6
, IL-
11
y
bradiquinina entre otras), las cuales serían
responsables de los síntomas locales como la
rinorrea. Además se liberan quimioquinas, como
RANTES, IP-
10
y VEGF.
EPIDEMIOLOGÍA
Las infecciones respiratorias son la principal
causa de morbilidad y mortalidad en niños. El
virus respiratorio sincicial (VRA) y parainfluenza
(PI) han sido generalmente reconocidos como los
principales patógenos respiratorios, sin embargo,
los estudios que así lo confirman, se han realizado
mayoritariamente en niños hospitalizados en los
cuales no se han estudiado la presencia de otros
virus respiratorios.
Rhinovirus es el virus respiratorio más común en
escolares y adultos, siendo responsable de más
de
2/3
de los resfríos comunes y del
50
% de las
exacerbaciones asmáticas.
La epidemiología del RV fue inicialmente descrita
en base a estudios que utilizaban el cultivo viral
como método de aislamiento, mostrando peak
estacionales en otoño y primavera. Posteriores
estudios basados en RT-PCR confirman dicha
estacionalidad, además de alta incidencia en
personas asintomáticas (
12-22
%), con presencia
de RNA viral
2
a
3
semanas antes y hasta
4
a
5
semanas después de padecer los síntomas. Se
describe que los adultos presentan
1
episodio
sintomático anual por RV lo cual se dobla en
niños menores de
2
años de vida
(2)
.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
El RV ha sido relacionado clásicamente al
resfrío común, antiguamente se consideraba
que era incapaz de reproducirse a temperaturas
presentes en vía aérea baja (
37
º
C), ya que
requería temperaturas bajas para hacerlo (
33
º
C),