

10
reflejan en una disminución global de la
osteoartritis aguda séptica, aumento relativo
de formas subagudas, aparición de gérmenes
multiresistentes con la obligación del uso
racional de antibióticos.
La epidemia del trauma, especialmente en
accidentes de alta energía, provoca mayor
número de politraumatizados, con el desafío
de mejorar el rescate, servicios de urgencias y
tratamientos quirúrgicos agresivos con uso de
elementos de osteosíntesis adecuados.
Otros desafíos nos han traído los cambios en la
política de salud. La importancia que se le da
a la gestión económica es creciente, a veces
excesiva. Existen mejores indicadores de salud
y se intenta medir la calidad de vida
postmorbilidad.
La introducción de algunas patologías en el
programa de Garantías Explícitas de Salud
(GES) ha mejorado su enfrentamiento, aunque
con frecuencia dificulta la atención de otras. En
Ortopedia y Traumatología Infantil el tratamiento
quirúrgico de la Escoliosis en menores de
25
años y el diagnóstico y tratamiento oportuno
de la Displasia Luxante de Caderas están en el
grupo de las
69
patologías GES.
Ha sido enfatizado por las autoridades la
regionalización para la atención de nuestros
niños, lo que impide muchas veces actuar
al equipo adecuado por no pertenecer al
sector asignado.
Los cambios tecnológicos son evidentes. Tienen
relación directa con la investigación científica.
Ello se traduce en progreso permanente en
ciencias básicas, imagenología y tratamiento.
En ciencias básicas los desafíos están
relacionados con la genética, la fisiología del
hueso y cartílago, el desarrollo de cultivos
celulares y los injertos y sustitutos óseos.
La imagenología actual es maravillosa. Nos
sorprende con sus mejores técnicas y equipos
ayudándonos en la solución de nuestros
problemas diagnósticos y terapéuticos
(Fig.
1
).
Los cambios tecnológicos a nivel del tratamiento
ortopédico no quirúrgico se traduce en la
mejoría de órtesis y prótesis. Recordemos al
atleta sudafricano Oscar Pistorius donde sus
prótesis bajo rodilla bilaterales fueron
considerados por algunos como “clara ventaja
competitiva” sobre sus rivales no
amputados
(Fig.
2
).
Figura
1
:
La imagenología a través de este TAC
3
D, en un osteocondroma,
nos permite el diagnóstico y nos facilita el tratamiento.
Figura
2
:
El atleta sudafricano Oscar Pistorius con sus prótesis bajo rodilla
bilaterales pudo postular a las Olimpiadas.