

Tomo VI Vol. III N˚1-2-3 · 2012 · Santiago - Chile
INTRODUCCIÓN
El trauma ocular representa el 3% de los
motivos de consulta en servicios de urgencia
en Chile
1
. Algunos tipos de lesiones traumáticas
oculares, como la fractura orbitaria, tienen
asociados reportes de incidencia de hasta
88% de estrabismo secundario
2
.
Denominamos estrabismo a la pérdida del
paralelismo entre los ejes oculares. Dentro de
la variedad de etiologías posibles, el estrabismo
traumático puede ser resultado tanto de
lesiones orbitarias como de traumatismos
encéfalo-craneanos
3
. Los mecanismos que
llevan al desarrollo de estrabismo son múltiples
y entre ellos se encuentran: parálisis de nervio
craneal periférico, sección muscular directa,
atrapamiento de músculos extraoculares en
rasgo de fractura, causas derivadas del proceso
inflamatorio como edema o hemorragia y
combinación entre las mencionadas.
En Chile la edad promedio de los pacientes al
momento de la primera consulta es de 32,4
años
1
, de modo que, siendo la mayor parte
de la población afectada activa laboralmente,
la limitación funcional que implica esta
patología repercute negativamente sobre su
capacidad productiva, su integración social y
calidad de vida, restringiéndolos en muchos
aspectos de su cotidianeidad.
Existe escasa literatura sobre el tratamiento
del estrabismo traumático. Menos aún acerca
de la relación entre resultados objetivos de
la terapia y percepción del pacientes sobre
del impacto sobre su vida
4
. En este estudio
presentamos los resultados de la Unidad de
Trauma Ocular en relación al tratamiento
de estrabismos post-traumáticos. A su vez
se presenta el nivel de percepción de los
pacientes atendidos sobre la calidad de la
atención y el impacto funcional, mediante
la aplicación de una encuesta especialmente
diseñada para ello.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se estableció un diseño de estudio de
tipo retrospectivo-descriptivo a partir de
la revisión de 20 pacientes evaluados y
tratados por estrabismo post-traumático
en la Unidad de Trauma Ocular (UTO) del
Hospital del Salvador entre los años 2009 y
2013.Los sujetos considerados en el estudio
constituyen una muestra aleatoria del total
de pacientes atendidos durante ese periodo.
El estudio contó con aprobación del comité
de ética del Hospital del Salvador.
Se procedió a una caracterización de la
muestra a partir de un perfil sociodemográfico
básico (edad, género, lugar de residencia).Se
realizó una descripción de las causas de trauma
ocular y tipo de lesión. A su vez se agruparon
los pacientes según si el mecanismo causante
de estrabismo es restrictivo o paralitico. Se
incluye dentro de este último grupo a aquellos
pacientes con trauma muscular directo y
parálisis de nervio periférico, puesto que el
comportamiento clínico de ambas lesiones
precursoras es similar.
Se presenta una caracterización del estrabismo
post-traumático previo al inicio del tratamiento
considerando parámetros cualitativos de
alineamiento vertical (hipertropia, hipotropia,
ortotropia) y horizontal (endotropia, exo-
tropia, ortotropia), además de mediciones
prismáticas cuantitativas en posición primaria
de la mirada (PPM). Todos los estudios de
tipo sensorio-motor fueron realizados por
tecnólogos médicos calificados.
Debido a que muchos de los pacientes