

músculo-esqueléticas, especialmente en
cuello, espalda y hombros. Estos síntomas
se manifiestan en gran medida dado que
el usuario adopta una postura de trabajo
inadecuada durante largos períodos de
tiempo.
Para el tratamiento de estas molestias será
fundamental una correcta postura de trabajo
y pausas durante el mismo, que permitan al
individuo descansar y relajarse aunque sea
por un breve lapso de tiempo.
(1)
Tratamiento
Una de las medidas terapéuticas más simples
para aliviar los síntomas de la sequedad
ocular corresponde a la aplicación de gotas
lubricantes. Éstas permiten mantener hidratada
la superficie ocular, contribuyen a mejorar
el volumen de la lágrima y mantienen un
balance óptimo de sales y acidificación de
la misma.
(1)
Las gotas lubricantes más adecuadas serían
aquellas de mayor viscosidad en comparación
con las de solución salina balanceada,
dado que normalizarían los periodos entre
pestañeos. Pese a ello, faltan estudios para
determinar cuál es la más indicada.
Otra medida simple y altamente efectiva para
el manejo de este síndrome corresponde a las
pausas de trabajo. Diversas investigaciones
han demostrado que cuando se implementan
pausas regulares en el trabajo, la efectividad
del mismo se incrementa, logrando una
compensación del tiempo perdido durante
la pausa.
(28)
Se piensa que períodos de tiempo prolongado
sin pausas pueden determinar la aparición
de distintas manifestaciones oculares. De
hecho, un estudio mexicano mostró que
trabajar por más de 4 horas frente a un
VDT se asociaba en forma significativa al
desarrollo de astenopia.
(29)
Así la recomendación principal consiste en
realizar pausas frecuentes durante las horas
de trabajo, para restaurar y relajar el sistema
acomodativo visual, previniendo de esta
forma principalmente la aparición de dolor
ocular, entre otras tantas molestias. Se cree
que el mirar un objeto a la distancia al menos
2 veces por hora, durante el tiempo en que
se utiliza un computador, es suficiente para
prevenir la fatiga visual.
(30)
Como fue mencionado con anterioridad,
una correcta iluminación del sitio de trabajo
permitirá al usuario mejorar su confort visual,
eliminando las molestias oculares y la fatiga
visual.
La luz excesiva que entra por las ventanas
generando reflejos puede manejarse con el
uso de cortinas o persianas. En casos en los
cuales no se puedan manejar estos factores,
debe intentarse una distribución en la sala de
trabajo que logre una iluminación adecuada,
disminuyendo el brillo excesivo y los reflejo
en pantalla.
(1)
El tipo de luz utilizada también juega un
rol clave. Existen estudios que han com-
parado el uso de los distintos tipos de luz,
concluyendo que las lámparas de sodio son
las más adecuadas, dado que éstas utilizan
ampolletas incandescentes que causarían
menor reflejo y dolor ocular. Usualmente
este tipo de luces son muy brillantes, por lo
que es de suma importancia el posicionar
la luz de manera correcta, de forma tal que
no llegue directamente hacia los ojos ni a
la pantalla produciendo reflejo.
(30)
Por otra parte, los filtros anti-reflejo no
parecen reducir los síntomas de la astenopia,
87
Astenopia y computación