

en 4 posibles causas: 1) mecanismos
relacionados con la superficie ocular, 2)
mecanismos acomodativos y de convergencia,
3) ambientales y 4) extraoculares.
ETIOPATOGENIA
Mecanismos relacionados con la Superficie
Ocular
Los usuarios de computador usualmente
se quejan de ojo seco, sensación de ardor
o pesadez ocular luego de un período de
tiempo prolongado de uso. Incluso pueden
llegar a lagrimear en un intento de restaurar
las propiedades químicas y lograr una
lubricación adecuada con mayor humedad
en la superficie ocular.
(1)
El ojo seco podría corresponder a la causa
primaria de fatiga ocular, producto de una
disminución en el patrón de parpadeo y
un aumento en la exposición ocular como
principales desencadenantes
(1)
. Se ha
postulado que el patrón de parpadeo está
aún más reducido en la oscuridad, donde
leer se hace difícil, pudiendo ser la sequedad
ocular progresiva la responsable de la fatiga
ocular.
(14)
Otra serie de factores también han sido
relacionados a la sequedad ocular, entre los
que se cuentan factores ambientales, la edad, el
género, la asociación con otras enfermedades
sistémicas, el uso de medicamentos, de lentes
de contacto y cosméticos, entre otros.
Dentro de los factores ambientales que
contribuirían a la sequedad ocular en los
trabajos de oficina, hay que destacar el uso
de ventiladores, la presencia de polvo en
suspensión, los contaminantes ambientales,
etc.
(15)
Por otra parte, se sabe que la prevalencia de
ojo seco es levemente mayor entre las mujeres
que los hombres, y que la producción de
lágrimas decrece gradualmente con la edad,
representando las mujeres postmenopáusicas
el grupo de individuos más frecuentemente
afectado por ojo seco.
(16)
También es conocida la asociación entre
enfermedades sistémicas y ojo seco,
particularmente en el caso de patologías
autoinmunes como el Síndrome de Sjögren. Al
mismo tiempo, el uso de ciertos medicamentos
sistémicos, el consumo de cafeína y el cigarrillo
favorecerían la presencia de sequedad
ocular.
(17)
Entre los usuarios de lentes de contacto
existiría un mayor riesgo de presentar síntomas
más severos. Esto dado que la presencia de
sequedad en la superficie ocular, sumado al
trauma de los lentes de contacto, generaría
una mayor adhesión entre éstos y el párpado
superior en cada pestañeo, lo que produciría
un efecto de fricción, determinando así la
aparición de los síntomas.
(18)
Como se señaló previamente, los factores
principales que gatillarían la sequedad ocular
corresponden a la disminución en el patrón
de parpadeo y la mayor exposición ocular.
Normalmente se parpadea unas 10 a 15
veces por minuto, patrón que disminuye
considerablemente entre quienes utilizan
computadores. Algunos autores han señalado
que el rango de parpadeo podría disminuir
incluso hasta en un 60%.
(1)
Así, esta disminución en el número de
parpadeos determinaría una lágrima de
menor calidad, con un potencial de estrés
mayor sobre la córnea de forma temporal,
provocando la sensación de ojo seco.
(1)
El segundo factor más importante que ha sido
relacionado a este síndrome, corresponde
Anales Oftalmológicos
Tomo V Vol. IV N˚2 2008 Santiago - Chile