

226
mayores de 40 años, con un importante subdiag-
nóstico
7
. No obstante, el porcentaje de pacientes
con diagnostico de EPOC que continúa fumando,
es elevado. En efecto en 4 estudios prospectivos
multicéntricos realizados en pacientes con EPOC,
se encontró una prevalencia de 29,3% a 48% de
tabaquismo activo
8-11
. En otro estudio realizado
en Inglaterra, se encontró que la prevalencia del
tabaquismo aumentaba con la gravedad de la
EPOC
12
. Por tanto, parece de mucha importancia
lograr el cese del consumo de tabaco en los pa-
cientes con EPOC, por cuanto es la única medida
que se ha mostrado ser eficaz para detener la
evolución progresiva de esta enfermedad
13
. Des-
afortunadamente, el cese del consumo de tabaco
en estos pacientes parece más difícil y se atribuye
a que tienen características especificas que redu-
cen su éxito
14-15
. Estos pacientes tienen: mayor
grado de dependencia nicotínica (Fagerström >
7), niveles más altos de monóxido de carbono
en aire expirado, mayor inhalación y depósito
de sustancias tóxicas del humo del tabaco; baja
motivación y percepción de autoeficacia, baja
expectativa de mejorar, mayor preocupación por
el aumento de peso y una alta prevalencia de co-
morbilidad psiquiátrica (depresión).
Cese del consumo de tabaco
El cese del consumo de tabaco tiene muchos
beneficios y en los pacientes con EPOC es la
medida mas efectiva para controlar la progresión
de la enfermedad, reducir la declinación anual
del VEF
1
, mejorar la respuesta a los medicamen-
tos broncodilatadores y corticoides inhalados y
reducir la incidencia de exacerbaciones agudas e
infecciones bronquiales
14,16
.
Además de los beneficios antes mencionados
de la cesación del tabaquismo, el estudio de
Kanner et al., y el de Tonnesen et al., demos-
traron que una intervención para dejar de fumar
en pacientes con EPOC disminuyo los síntomas
como: disnea, tos, producción de esputo y sibilan-
cias
17,18
. La cesación tabáquica es recomendada
para todos los pacientes con EPOC independiente
del estadio de la enfermedad. Los síntomas res-
piratorios pueden mejoran después de 3 -9 meses
de haber dejado de fumar y la función pulmonar
puede aumentar en un 10% según el estudio de
Barnett et al
19
.
El riesgo de desarrollar EPOC disminuye en
alrededor de la mitad con el abandono del taba-
co
20
.
Tabla 1. Tratamiento farmacológico para fumadores con EPOC
Intervención [Ref]
Sujetos
Diseño
Duración
semana
Resultado
Significancia
estadística
TRN
18
370 fumadores
con EPOC
NS/placebo,
bajo TCC/
alto TCC
12
TRN:17;
Placebo: 10%;
No diferencias
entre alta y
baja TCC
Si, OR: 2,88;
IC: 95%
(1,34-6,16)
B u p r o p i ó n
(BP)
y
Nortriptilina
(NT)
25
404 fumadores
con EPOC
BP/placebo 12
6 semanas
BP:16%;
placebo: 9%
Si,
p < 0,005
26
255
fumadores con
riesgo EPOC
BP/NT/
placebo
12
6 semanas
BP:28%; NT:
25%; placebo:
15%
Si para BP
v
s
placebo,
No para NT
vs
placebo
30
255 fumado-
res con riesgo
EPOC
BP/NT/
placebo
12
12 semanas
BP: 21%;
NT: 20%;
placebo:
13,5%
No
Vareniclina
(VRN)
23
504 fumadores
con EPOC
VRN/placebo 12
12 semanas
VRN:18,6%;
placebo: 5,6%
Si,
OR: 4,04 IC
95%
(2,13-7,67)
La tabla sólo muestra ensayos aleatorios, doble ciego, controlados con placebo. TRN: terapia de reemplazo de nicotina;
BN: Bupropión; NS: nicotina sublingual; TCC: terapia cognitivo conductual; VRN; vareniclina.
F. Arancibia H.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 225-229