

147
todo el recorrido por el capilar pulmonar. Esto
permite estimar el gradiente de difusión con sólo
medir la presión del CO alveolar.
El modelo inicial descrito por Foster y Rough-
ton
2,3
a mediados del siglo pasado, separaba
los componentes de membrana y capilar, como
resistencias en serie con una participación seme-
jante de cada componente, representado por la
siguiente ecuación.
1 / DL = 1/DM + 1/q · Vc
Donde:
DM: capacidad de difusión de la membrana
alvéolo-capilar.
Vc: volumen de sangre en los capilares pul-
monares.
q: tasa de combinación gas - Hb.
Este modelo ha sido recientemente cuestiona-
do, al disponerse de evidencia que sustenta que
más del 80% de la difusión de O
2
, depende del
componente capilar de la superficie de intercam-
bio gaseoso, lo que supone un nuevo espectro de
análisis, que corresponde a la microcirculación
propiamente tal
5,6
. Con las consideraciones ante-
riores, la DLCO puede descender por alteraciones
en la distribución de la ventilación, por reducción
de la superficie de intercambio gaseoso, por dis-
minución del volumen de sangre capilar o por
disminución de la cantidad de Hb.
Indicaciones de la prueba
1. Evaluación y seguimiento de enfermedades del
parénquima pulmonar.
a. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
b. Por agentes ocupacionales (asbesto, sílice,
algunos metales)
c. Por sustancias orgánicas (neumonía por
hipersensibilidad)
d. Por drogas (amiodarona, metotrexato, nitro-
furantoína, etc.)
e. Asociadas a radioterapia y/o quimioterapia
por cáncer
f. Idiopáticas.
2. Cuantificación de la discapacidad asociada a
las enfermedades intersticiales del pulmón.
3. Evaluación del compromiso pulmonar en en-
fermedades sistémicas:
a. Esclerosis sistémica progresiva
b. Enfermedad mixta del tejido conectivo
c. Lupus
d. Artritis reumatoide
e. Sarcoidosis
4. Evaluación de enfermedades cardiovasculares:
a. Insuficiencia cardíaca congestiva
b. Hipertensión pulmonar primaria
c. Tromboembolismo pulmonar agudo y cró-
nico.
5. Evaluación pre operatoria de cirugía de resec-
ción pulmonar.
6. Cortocircuitos de izquierda a derecha.
7. Sospecha de hemorragia pulmonar.
Técnicas de medición
Cuando la prueba de DLCO comenzó a utili-
zarse como examen de laboratorio, se plantearon
diferentes técnicas de medición, entre ellas, la
medición en estado estable, que consiste en varias
respiraciones y mediciones sucesivas, técnica que
está actualmente en desuso, al igual que la técni-
ca de re-inhalación, que no está adecuadamente
estandarizada. Por estas razones actualmente sólo
se realiza la técnica de respiración única. Esta
técnica fue propuesta como una prueba clínica
por Marie Krogh en 1910
1
y luego descrita en
forma estandarizada en 1957 por Foster y Ogil-
vie
2,3
. Hoy en día es la técnica más difundida,
se encuentra estandarizada y existen valores de
referencia en diversos países.
Técnica de respiración única con apnea
Con esta técnica el paciente inhala una mezcla
de prueba que contiene CO al 0,3%, un gas tra-
zador (helio, neón o metano), dependiendo de los
requerimientos de cada equipo, oxígeno al 21%
y nitrógeno para el balance. La mezcla gaseosa
debe ser la provista idealmente por el fabricante
del equipo, o minuciosamente preparada por em-
presas distribuidoras de gases médicos, ya que los
analizadores de gases aceptan variaciones muy
pequeñas en su concentración
4
.
Descripción de la técnica
Previo a la realización de cualquier examen
respiratorio se debe haber verificado que las
condiciones del laboratorio, de los equipos, del
personal y del paciente sean las adecuadas de
acuerdo a la normativa. El espacio debe ser su-
ficiente para contener el equipo y sus insumos,
los cilindros de gases, escritorio y sillas para
el paciente y operador. El operador, idealmente
tecnólogo(a) o médico debe tener capacitación de
al menos seis meses en la técnica. Los equipos,
actualmente computarizados, deben cumplir con
los requerimientos ATS-ERS
7-9
en cuanto a es-
tructura y
software
y deben recibir la mantención
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 145-155
SER Chile: Estandarización de la prueba de DLCO