

138
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clINFLUENCIA DE LA RINITIS ALÉRGICA EN BRONCOESPASMO INDUCIDO POR EJERCICIO
EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ASMA BRONQUIAL. INFORME PRELIMINAR
Deidyland Arenas E., Macarena Araya C
a
., Laura Fierro T., Jaime Cerda L., Ana Moya I., Katalina Bertrán S,
Solange Caussade L.
División Pediatría. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile.
Introducción y objetivos
: Asma bronquial y rinitis alérgica (RA) son enfermedades crónicas de alta prevalencia
en nuestro país, observándose co-morbilidad en 73% de pacientes pediátricos asmáticos. Siendo el ejercicio un
potente gatillante para síntomas de asma, el objetivo de este estudio es comparar la intensidad del broncoespasmo
inducido por ejercicio (BIE) en pacientes asmáticos con y sin RA concomitante.
Sujetos y Método:
Se reclutaron
pacientes asmáticos entre 5 y 17 años, derivados para realizar Prueba de Provocación Bronquial con Ejercicio
(PPBE) en Laboratorio de Función Pulmonar Pediátrico (P. Universidad Católica de Chile). Se aplicó cuestionario
para evaluar severidad de asma y presencia de RA. Se realizó PPBE según normas internacionales, considerando
positiva una caída del VEF
1
≥10% respecto al valor basal. Se analizó test cutáneo para alergenos inhalados.
Resultados
: Entre septiembre de 2012 y julio de 2013 realizaron PPBE 107 pacientes asmáticos, 60 hombres
(56,1%), 94 con RA (+) (87,9%), mediana de edad 10 a 11 ms (6 a 8 ms - 14 a 4 ms) en grupo RA (-) y 10 a 0 ms
(5a5ms - 16a7ms) en grupo RA (+). Test cutáneo (+) en 83% del grupo RA (+) y 61% en RA (-). Caída de VEF
1
fue 8% en grupo total, 0-47% en RA (+) y 2-14% en RA (-), sin diferencia significativa (p = 0,579). Los pacientes
RA (+) presentaron máxima caída VEF
1
a los 3 minutos (min), rango 0-30 min y los RA (-) a los 7 min, 3-30 min
(p 0,013)
.
Conclusiones:
BIE se presenta con caída VEF
1
similar en pacientes asmáticos con y sin RA, pero con
diferencia significativa respecto al momento de caída (3
vs
7 min). Es necesario complementar estudio con mayor n.
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA
Hortensia Barrientos, Gustavo Moscoso, Carolina Montero, Andrés Koppmann, M. Lina Boza, Mabel Rivas.
Hospital San Borja Arriarán.
Rehabilitación respiratoria es fundamental en el manejo de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas,
su objetivo optimizar la capacidad física, facilitar la incorporación a las actividades de la vida diaria., reducir las
exacerbaciones, hospitalizaciones, costos y mejora la sobrevida
Método
:
Diciembre de 2012 se inicia rehabilitación
respiratoria
en pacientes con patología respiratoria crónica que, a pesar del tratamiento médico óptimo persisten
con disnea, capacidad de tolerancia al ejercicio reducida y restricción en las actividades cotidianas. Se evaluaron los
pacientes que ingresarían al programa de entrenamiento muscular respiratorio sólo con válvula umbral regulable
o junto con entrenamiento físico general en treadmill en régimen intermitente. Para las evaluaciones se realizó
Pimáx, PF tos, PEF, test de marcha 6 min, test de carga incremental, cada niño completó 30 sesiones de 30 minutos
cada una.
Resultados:
Completaron el programa 6 pacientes: 4 neurológicos y 2 daño pulmonar post viral,
edad promedio 11,5 años. En la evaluación final el parámetro que mejora en forma más importante es Pimáx.
En pacientes con daño pulmonar post viral se observa además mejoría de la capacidad aeróbica.
Discusión
:
Nuestros resultados coinciden con las publicaciones que demuestran mejoría importante de la fuerza de los
músculos respiratorios, medido con Pimáx, tanto en los que realizan sólo entrenamiento con válvula como aquellos
que reciben entrenamiento físico general además. En nuestros pacientes no se aplicó encuesta de calidad de vida
en forma sistemática, pero los pacientes relatan espontáneamente menos disnea en las actividades cotidianas.
Conclusión:
La rehabilitación respiratoria mejora de manera importante la fuerza muscular respiratoria.
Neumol Pediatr 2013; 8 (3): 137-145.
Resúmenes