

S 111
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
Prueba de provocación bronquial con metacolina en pre-escolares con
sibilancias recurrentes
vs
pre-escolareS sanos: uso de PCsibilancia y PC
SpO
2
Caussade S, Contreras S, Ramírez R, Bugueño R, Padilla O, Einisman H, Holmgren N.
División Pediatría. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Introducción:
En pre-escolares se han utilizado la auscultación de sibilancias y caída de la saturación arterial de
oxígeno (SpO
2
) para determinar la presencia de hiperreactividad bronquial a metacolina. El objetivo principal de
este estudio fue definir sensibilidad y especificidad de estas mediciones.
Método:
Estudio caso-control. Se realizó
prueba de provocación bronquial con metacolina según método de Cockroft modificado, en pre-escolares sanos
y con sibilancias recurrentes, sin enfermedad respiratoria por al menos 3 semanas. El grupo sibilante no recibió
tratamiento de mantención por al menos 1 mes. La PCsibilancia-SpO
2
se determinó por la presencia de sibilancias
al auscultar tórax y/o tráquea y/o una disminución ≥ 5 en SpO
2
con respecto al valor control (saturómetro Masimo
Rad9). La dosis máxima de metacolina utilizada fue 8mg/ml.
Resultados:
32 sanos (12 varones), edad 54 ± 1,8
meses, SpO
2
basal 98 ± 1,1% y 33 sibilantes (20 varones), edad 53,6 ± 1,6 meses, SpO
2
basal 98±1,3%. La
PCsibilancia-SpO
2
fue positiva en 28/32(88%) de los sanos y 31/33 (94%) de los sibilantes. El promedio geométrico
de la PCsibilancia-SpO
2
fue 1,76 mg/ml y 0,43 mg/ml respectivamente (p < 0,001). La prueba fue positiva por
la presencia de sibilancias en 14/32 sanos y en 17/33 sibilantes; por caída de SpO
2
fue positiva en 12/32 sanos y
11/33 sibilantes. Ambos parámetros fueron positivos en 2/32 sanos y 3/33 sibilantes. La dosis de 0,5 mg/ml mostró
la mejor combinación entre sensibilidad (81%) y especificidad (76%). No hubo complicaciones.
Conclusión:
La
determinación de PCsibilancia-SpO
2
puede ser de ayuda para el diagnóstico de asma bronquial en pacientes en
edad pre-escolar.
Factibilidad de la interpretación de espirometrías en pre-escolares según
criterios ATS/ERS
Donaire R, González S, Caussade MS, Fierro L, Moya A, Padilla O.
División Pediatría. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Introducción:
La espirometría es el examen más utilizado para evaluar función pulmonar. Desde el año 2007 se
cuenta con guías para su realización e interpretación en pre- escolares.
Objetivo:
Determinar cumplimiento de
criterios de aceptabilidad y reproducibilidad definidos por ATS/ERS en pacientes en edad pre-escolar.
Método:
Se
revisaron todas las espirometrías basales de pacientes entre 2 y 5 años 11 meses realizadas en el Laboratorio de
Función Pulmonar Pediátrico, entre febrero y junio 2012, derivados por tos o sibilancias recurrentes o persistentes.
Se analizaron según criterios definidos por ATS/ERS (Am J Respir Crit Care Med 2007; 175: 1304). Equipo Schiller
SP100, Suiza, sin incentivo.
Resultados:
De 126 espirometrías, 88 correspondían a niños que la realizaban por
primera vez. Edad promedio 56,8 ± 9,1 meses, 48 varones. Según criterios de aceptabilidad en la curva volumen/
tiempo observamos: ascenso adecuado en 84 (95,5%), tiempo espiratorio ≥ 0,5 seg en 87 (99%). En la curva flujo/
volumen, se encontró ascenso adecuado en 75 (85,2%), FEM en 71(81%), descenso adecuado en 72 (82%), final
de espiración ≥ 10% del FEM en 67 (77%); 41 espirometrías tuvieron todos los criterios aceptables (47,7%). Los
coeficientes de variación fueron 6,47 ± 4,19 para CVF, 6,24 ± 5,02 para VEF
1
, 7,3±8,1 para VEF
0,5
y 10,4 ± 8,5
para FEF
25-75
. No hubo diferencia significativa al comparar estas variables con espirometrías realizadas en citaciones
repetidas. Se encontró variabilidad interobservador entre 0,1 y 0,8 según los criterios analizados.
Conclusión:
Las
espirometrías realizadas por pacientes en edad pre- escolar son factibles de interpretar, sin embargo, el cumplimien-
to del total de los criterios de aceptabilidad es limitado, y la variabilidad interobservador es alta.