

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
75
Neumol Pediatr 2018; 13 (2): 75-80
7
con p<0,05.
El estudio fue evaluado y aprobado por La Comisión
de Estudio de Postgrado del Hospital “Antonio Patricio De Alcalá”
quien reconoció los aspectos éticos ajustados a la Declaración
de Helsinki.
RESULTADOS
Ciento noventa y nueve pacientes (199) fueron
considerados para el estudio, ningún paciente elegible declinó
formar parte del estudio y todos los pacientes incluidos
completaron la evaluación.
En la Tabla 1 pueden observarse los aspectos
demográficos, clasificación según gravedad del episodio agudo.
La gravedad del episodio agudo no guardó relación con la edad
(p 0,91), como tampoco con el tiempo para consultar a la sala de
emergencia (p 0,06), sin embargo, hubo diferencia significativa
entre niños y niñas en la escala de gravedad al momento de
la evaluación inicial, obteniendo mayor puntaje los hombres
(p<0,05).
Con respecto al momento de la administración del
esteroide y el tiempo para evidenciar mejoría en la EGA, el
ANOVA indica con significación (p<0,05) que la administración
temprana de los esteroides sistémicos se asoció con menor
tiempo para observar estas variaciones. El tiempo necesario
para observar estos cambios según el tipo de esteroide usado y
el tiempo de colocado el mismo puede observarse en la Figura 1.
Los subgrupos H0 y P0 fueron los de menos minutos requeridos.
Seguidamente se evaluaron los cambios en la EGA
a los 15,30 y 60 minutos luego de la administración de cada
estrategia. A los 15 minutos no se encontró diferencias (p 0,5)
entre ninguno de los tratamientos administrados, para este
momento el puntaje promedio fue de 6,0 ± 2,44 puntos.
A los 30 minutos con significación (p<0,05) se
observó que la mayor diferencia del puntaje de la EGA fue con
la H0. La evaluación luego de 60 minutos igualmente identifica
con significación estadística dos grupos (p<0,05): el primero
con medias parecidas para P0, P30, H0 y H30, siendo de 3,5,
2,5, 1,5 y 1,6 puntos. El otro grupo con diferencias entre las
medias importantes fue entre H60 y P60, con una diferencia 3,4
puntos. Estos resultados se pueden observar en la Figura 2.
Con respecto a las hospitalizaciones, se internaron en
total 41 pacientes (20,6 %), 3 (1,5 %) fueron pacientes con
gravedad leve, 25 (12,5 %) moderada y 13 (6,5%) como grave.
Se observó que el 63 % egresaron del Servicio de
Urgencia cuando el esteroide fue colocado antes de los primeros
30 minutos en comparación con el 21 % cuando les fue colocado
más tardíamente. El mayor porcentaje de egresos se consiguió
con la estrategia H30, de 52 pacientes asignados a esta
estrategia (26 %) fueron egresados 45 (22,6 %).
Variable
Leve (n = 65)
Moderado (n = 117)
Grave (n = 17)
Edad (años,x±DS)
5,4 ± 2,94
5,1 ± 2,95
5,8 ± 2,32
Edad (P/E)*
116 / 83
78 / 39
6 / 11
Sexo (M/F)
110 / 89
70 / 47
9 / 8
EGA** (puntos)
7,6 ± 1,84 (4 – 13)
8,2 ± 1,03 (7 – 10)
11,2 ± 0,56 (11 – 13)
*P: preescolares,
E: escolares,
**EGA: escala de gravedad del asma
Tabla 1.
Características de la población estudiada según nivel de gravedad inicial.
Figura 1.
Valores promedio del tiempo de respuesta y su relación con el momento de administración del esteroide.
P: prednisolona,
H: hidrocortisona.
Aplicación a los 0,30 y 60 minutos
P60
H60
P30
TRATAMIENTO
H30
H0
P0
0
20
40
60
80
100
RESPUESTA (minutos)
Equivalencia terapéutica y tiempo de administración de los esteroides sistémicos en la exacerbación del asma /