

30
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clla aplicación de VNI incrementa la oxigenación, ventilación,
intensidad de trabajo y la duración del tiempo de resistencia
a la fatiga durante las sesiones de entrenamiento; así como
también, aumenta el rendimiento en las pruebas de evalua-
ción funcional posterior a la rehabilitación respiratoria
(7-11)
.
El paciente en estudio posee obstrucción crónica, signos
de hiperinsuflación y atrapamiento aéreo; características que
están en concordancia con el perfil biodemográfico de aque-
llos que presentan limitación ventilatoria durante el ejercicio
y que tienen una respuesta favorable a esta estrategia de
rehabilitación. Durante el protocolo de evaluación se constató
que la mediana de disnea disminuyó en 3 puntos, diferencia
que comenzó a ser observada a partir del minuto 8 del TCC;
así como también, la percepción de fatiga de piernas dismi-
nuyó en 2 puntos, lo que fue observado desde el minuto 2.
Esto permitió prolongar el tiempo de trabajo en 9 min, sin
alteraciones hemodinámicas deletéreas asociadas a la presión
positiva. Estos cambios experimentados por el adolescente en
estudio, han sido reportados en la literatura, donde la caída
de la disnea se asocia a la disminución del PEEPi y descarga
de los músculos inspiratorios inducidos por la ventilación
a presión positiva, produciendo además incremento en la
ventilación y oxigenación durante el ejercicio
(6,8,10)
. Por otra
parte, la disminución del trabajo respiratorio atenúa la apa-
rición del reflejo metabólico, lo que puede explicar la caída
en la percepción de fatiga de piernas durante el ejercicio con
VNI, no obstante, la presencia de este mecanismo debe ser
comprobado en este grupo de pacientes
(5)
.
El paciente en estudio es usuario de ventilación domicilia-
ria, por lo cual, los parámetros iniciales de programación fue-
ron aquellos que utiliza en su terapia ventilatoria habitual. Por
este motivo no fue necesario realizar una inducción previa
para dar a conocer al paciente la experiencia de ser ventilado,
lo que favoreció significativamente los resultados de la terapia.
No existen reportes previos respecto a la eficacia y
eficiencia de esta estrategia de rehabilitación en pacientes
con estas características. Sin embargo, a través de este caso,
es posible generar las hipótesis respecto a que la VNI sería
una herramienta segura y efectiva para optimizar los efectos
de la rehabilitación en niños con este tipo de compromiso
pulmonar.
Esperamos que esta experiencia sirva de precedente para
el diseño de futuros estudios que permitan evaluar la utilidad
de esta estrategia de rehabilitación en pacientes pediátricos.
Se obtuvo consentimiento y asentimiento informado,
firmados por la madre y el paciente respectivamente, para la
publicación de datos e imágenes.
REFERENCIAS
1. Vega-Briceño L, Zenteno D. Comisión multidisciplinaria para el
estudio de la BO. Guía clínica para el diagnóstico y cuidados de
niños/adolescentes con bronquiolitis obliterante post-infecciosa.
Rev Chil Enf Respir 2009; 25: 141-63.
2. Rodríguez I, Vásquez P, Henríquez S, et al. Función pulmonar y
test de marcha de 6 minutos en bronquiolitis obliterante post viral.
Neumol Pediatr 2012; 7 (Supl 1): S68 (Abstract).
3. Zenteno D, Puppo H, González R, Kogan R. Test de marcha de 6
minutos en pediatría. Neumol Peidatr 2007; 2: 109-14.
4. Gatica D, Puppo H, Villarroel G, et al. Valores de referencia test
de marcha de seis minutos en niños sanos. Rev Med Chile 2012;
140: 1023-30.
5. Rodríguez I, Zenteno D. Ventilación no invasiva como coadyuvante
al ejercicio en pacientes con enfermedad respiratoria crónica:
efectos fisiológicos e implicancia clínica. Rev Neumol Pediatr 2014;
9 (1): 11-6.
6. Laveneziana P, Parker Ch, O´Donnell D. Ventilatory constraints and
dyspnea during exercise in chronic obstructive pulmonary disease.
Appl Physiol Nutr Metab 2007; 32: 1225-38.
7. Ricci C, Terzoni S, Gaeta M, Sorgente A, Destrebecq A, Giglioth
F. Physical training and non-invasive ventilation in stable chronic
obstructive pulmonary disease patients: a meta-analisis and meta-
regresion. Respir Care 2013; Epub Ahead of Print.
8. Keilty SE, Ponte J, Fleming TA, Moxham J. Effect of inspiratory
pressure support on exercise tolerance and breathlessness in
patients with severe stable chronic obstructive pulmonary disease.
Thorax 1994; 49: 990-4.
9. Bianchi L, Foglio K, Pagani M, Vitacca M, Rossi A, Ambrosino N.
Effects of proportional assist ventilation on exercise tolerance in
COPD patients with chronic hypercapnia. Eur Respir J 1998; 11:
422-7.
10. Borghi-Silva A, Mendes RG, Toledo AC, et al. Adjuncts to physical
training of patients with severe COPD: oxygen or noninvasive
ventilation? Respir Care 2010; 55: 885-94.
11. Menadue C, Alison JA, Piper AJ, Flunt D, Ellis ER. Non-invasive
ventilation during arm exercise and ground walking in patients with
chronic hypercapnic respiratory failure. Respirology 2009; 14: 251-
9.
Neumol Pediatr 2014; 9 (1): 27-30.
Ventilación no invasiva en ejercicio en pacientes con bronquiolitis obliterante - I. Rodríguez et al