

820
Lactantes:
Se utilizan técnicas de aseo bronquial proporcionadas por el kinesiólogo quien
se encarga de administrar el tratamiento y de educar a la familia. Las técnicas más utilizadas
son: el DP, ELPr, vibraciones y percusiones y como técnica coadyuvante la aspiración de se-
creciones.
Preescolar:
Además de las técnicas de aseo bronquial ya mencionadas, debemos agregar
juegos cuyo objetivo es preparar al niño para comenzar a realizar las primeras evaluaciones de
función pulmonar y realizar técnicas más activas.
Adolescentes:
En esta etapa, se adicionarán técnicas respiratorias con o sin la utilización de
dispositivos mecánicos, cuyo objetivo debe apuntar tanto a la autoadministración y automanejo,
como también a la movilización de las secreciones y correcta ventilación. Se deben realizar ejer-
cicios que proporcionen la mejor distribución aérea posible. En segundo lugar, se deben realizar
ejercicios espiratorios utilizando una salida lenta del aire, provocando un arrastre de las secreciones
y terminar con técnicas de alto flujo.
Las técnicas que se deben utilizar son: PEP continuos y discontinuos (5-20 cmH
2
O), DP; Vi-
braciones, AFE, ELPr, ETGOL, DA, ACBT, VEST y ejercicio aeróbico asociado con técnicas de aseo
bronquial.
La KTR se debe practicar ininterrumpidamente desde el diagnóstico de la enfermedad y duran-
te toda la vida del paciente y debe ser antecedida por nebulizaciones ya sea de suero hipertónico
o Dnasa y seguidas si es necesario por nebulizaciones de antibiótico.
Debe instruirse e incentivarse además la práctica deportiva y/o ejercicio.
Daño pulmonar crónico
El daño progresivo en la vía aérea causado por infecciones respiratorias recurrentes e infla-
mación facilita la destrucción del tejido pulmonar, la pérdida de función pulmonar y el deterioro
de la calidad de vida.
Objetivo:
Evitar y controlar las infecciones recurrentes facilitando el drenaje de las secreciones
que se acumulan en la vía respiratoria.
Técnicas:
Van dirigidas principalmente al drenaje de secreciones por medios de ejercicios
respiratorios favoreciendo su eliminación. Las técnicas que se deben utilizar son: PEP mediante
dispositivos continuos y discontinuos (5-20 cmH
2
O), DP; vibraciones, AFE, ELPr, ETGOL, DA, ACBT,
VEST y ejercicio aeróbico asociado con técnicas de aseo bronquial.
Rehabilitación pulmonar
La rehabilitación pulmonar (RP) corresponde a una intervención multidisciplinaria, que se reali-
za de manera personalizada en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas y con alteración
en sus actividades de la vida diaria.
Objetivo:
Reducir síntomas, optimizar el estado funcional, aumentar la participación social y
reducir gastos en salud.
Previo al inicio del programa se debe realizar una evaluación de las capacidades físicas gene-
rales y específicas, para planificar protocolos para cada paciente.
Evaluación general:
La capacidad para realizar ejercicios se puede evaluar mediante pruebas
de esfuerzo submáximos. El TM6M es considerado la prueba ideal en pacientes con enfermedades
cardiorrespiratorias. Es altamente reproducible y bien correlacionado con actividades de la vida
diaria.
Función respiratoria:
Del punto de vista de la RP es útil la medición de presiones máximas en
boca, que permiten conocer en forma no invasiva el estado global de la musculatura respiratoria
para desarrollar fuerza a través de la medición de la presión inspiratoria máxima (PiMax) y presión
espiratoria máxima (PeMax) y la resistencia mediante la Pims y el tiempo límite hasta la fatiga