

624
Objetivos del tratamiento
Mejorar calidad de vida:
- Facilitando transición al estado físico que mejor represente el sentido de sí mismo
- Experimentar la pubertad congruente con el género
- Prevenir características sexuales secundarias indeseadas
- Evitar depresión y conductas de riesgo
El equipo debe estar capacitado para:
- Reconocer los criterios de disforia de género según DSM-5
- Valorar insistencia, persistencia y consistencia de identificación de género. Existen varios
instrumentos y escalas disponibles como apoyo, por ejemplo, Escala de Disforia de Utrecht
y Escala de Imagen Corporal. No validados localmente.
- Evaluar competencia para dar consentimiento informado (comprensión de riesgos y benefi-
cios, expectativas realistas de los cambios físicos, de consecuencias sociales y emocionales).
- Realizar entrevista semiestructurada valorando identificación y expresión actual de géne-
ro, conciencia temprana, contexto familiar y escolar, desarrollo sexual, relaciones íntimas
actuales, planes y expectativas.
- Evaluar contexto familiar: ritmos de aceptación, duelo, ansiedad sobre el futuro. El apoyo
y contención del equipo al adolescente y sus padres no puede dejar de enfatizarse.
Fases de tratamiento en la transición
Reversible
Vestimenta, cabello, zapatos, juguetes; uso de análogos GnRH desde 11/12 a 15/16 años para
evitar el desarrollo de caracteres sexuales secundarios. Su uso es seguro y efectivo, sin efectos
adversos irreversibles a largo plazo.
Parcialmente reversible
Terapia hormonal masculinizante y femenizante a los 15/16 a 18 años, para inducir caracteres
sexuales secundarios que armonicen con la identidad de género. También existe esquema de inicio
en pubertad temprana. Se recomienda que el adolescente tenga un estilo de vida saludable que
incluya mantención de peso saludable y no consumo de tabaco, ya que se desconoce las conse-
cuencias metabólicas a largo plazo.
Irreversible
Cirugía de reasignación de género en mayores de 18 años.
La Asociación de Atención de Transgénero de
EE.UU. ha establecido los siguientes criterios de
elegibilidad para iniciar supresión hormonal de pubertad:
1. El adolescente ha demostrado un patrón de disconformidad o disforia de género largo e
intenso.
2. La disforia de género emerge o empeora con la pubertad.
3. Cualquier problema psicológico, médico o social que pueda interferir con la adherencia al
tratamiento debe estar en condiciones estables.
4. El adolescente y sus padres han dado su consentimiento.
5. Debe haber llegado a la pubertad (Tanner 2) (se considera valioso algún grado de experiencia
con la pubertad).